En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, más de 40 expertos, líderes empresariales y periodistas se dieron cita en el III Congreso Nacional de Networking Inclusivo y Accesible. El objetivo: situar la salud mental en el centro de la acción social y empresarial, promoviendo entornos inclusivos, accesibles y emocionalmente saludables, especialmente para los colectivos más vulnerables.
Entrevistamos a José Ángel Preciados, consejero delegado de ILUNION Hotels, la compañía hotelera del Grupo Social ONCE. Bajo su dirección, la firma ha consolidado un modelo único en el mundo, que combina rentabilidad económica con impacto social, y sitúa la accesibilidad universal, la diversidad y la excelencia en el centro de su propuesta de valor.
Este pamplonés de origen inició su carrera en la Escuela Superior de Hostelería de Pamplona. A lo largo de su trayectoria ha completado diversos programas de desarrollo directivo, como un PDG en IESE Business School. Su recorrido profesional comenzó en NH Hoteles, donde trabajó durante 18 años, asumiendo la dirección de distintos establecimientos, varias direcciones regionales y, finalmente, la dirección de Operaciones en España y Portugal. En 2003 se incorporó a la compañía hotelera del Grupo Social ONCE, bajo la marca Confortel. Desde entonces, ha liderado su evolución hacia un modelo empresarial con propósito, convencido de que se puede crecer desde los valores y transformar desde la inclusión.
Hablemos de compromiso real, ¿Qué lugar ocupa la salud mental en la estrategia global de su compañía? ¿Lo considera un pilar o un beneficio accesorio?
El bienestar y la salud son un pilar estratégico, no un accesorio. En ILUNION Hotels contamos con un departamento específico dedicado a ello y forma parte esencial de nuestra estrategia de Personas.
Sabemos que el empleo solo es transformador si es también saludable y sostenible. Por eso hemos incorporado una figura pionera en el sector: el DEIB Coach (Diversity, Equity, Inclusion & Belonging), que acompaña a equipos y líderes para garantizar entornos de trabajo psicológicamente seguros, donde hablar de emociones o vulnerabilidad no sea un tabú. Este rol, único en la hotelería española, refleja cómo entendemos el bienestar: no solo como salud mental, sino como un equilibrio entre propósito, inclusión y desarrollo personal.
Un segundo pilar clave, es la prevención, ¿Qué está haciendo su empresa para prevenir problemas de salud mental antes de que se conviertan en crisis?
Además del Plan de Bienestar, que incluye acciones de acompañamiento emocional y hábitos saludables, estamos trabajando a nivel de grupo en el proyecto Conmente, enfocado en sensibilización y educación sobre salud mental. Su objetivo es impulsar una cultura de corresponsabilidad y cuidado colectivo, mejorando el bienestar organizacional y la empleabilidad de personas con discapacidad psicosocial.
En nuestro caso, añadimos un enfoque más práctico: formación en liderazgo emocional a través de Polaris, un programa que enseña a nuestros managers a comunicarse mejor, gestionar la diversidad y crear equipos cohesionados y empáticos.
En clave de comunicación de liderazgo, ¿Qué ejemplo personal cree que deben dar los líderes para fomentar un entorno psicológicamente seguro?
Un líder debe comprender las necesidades de su equipo y responder desde la cercanía y la empatía. Nuestro modelo se basa en la diversidad, lo que exige habilidades reales de escucha, integridad y compasión. Por eso, pedimos a nuestros líderes que den ejemplo con pequeños gestos: escuchar más que hablar, cuidar su propio equilibrio y hablar abiertamente de salud mental. A veces, irse a casa a su hora o reconocer una vulnerabilidad genera más confianza que cualquier protocolo. Somos una compañía que entiende el liderazgo desde la ética y los valores.
Otro pilar clave del entorno laboral actual hoy en día es la flexibilidad, en su organización, ¿cómo abordan cuestiones clave como la flexibilidad, la desconexión digital o la carga de trabajo para evitar burnout?
Somos una compañía que sitúa a las personas en el centro y las considera su grupo de interés prioritario. Contamos con pulsos y encuestas periódicas para medir compromiso, clima y bienestar, de donde nacen planes de acción concretos.
A través del Plan de Bienestar hemos incorporado medidas de conciliación, desconexión digital y apoyo emocional. El objetivo es mantener un entorno laboral de alto compromiso, con baja rotación y mínima conflictividad.
Si hablamos de promoción de la salud mental, con nombres y apellidos de la marca ILUNION Hotels ¿Qué programas o servicios de apoyo en salud mental han puesto en marcha para los empleados? ¿Son realmente utilizados?
Nuestra compañía cuenta con un Programa de Ayuda al Empleado disponible las 24 horas, donde profesionales en psicología ofrecen atención confidencial a nuestros equipos. Estas acciones se integran dentro del Plan de Bienestar, que busca favorecer una gestión emocional más consciente y prevenir posibles trastornos.
En 2025 se han registrado 18 intervenciones, un número bajo que interpretamos como un signo de confianza interna y detección temprana de situaciones antes de llegar al punto de crisis.
…y de tabúes y comunicación interna ¿Cómo están combatiendo el estigma que aún existe en torno a hablar de salud mental dentro de la empresa?
En ILUNION Hotels no existe estigma para hablar de salud mental. Somos una organización abierta y diversa, donde sabemos que todos atravesamos momentos complejos y lo importante es acompañarlos, no ocultarlos.
Además, proyectos como Soñadores visibilizan historias reales de nuestros profesionales, normalizando el diálogo sobre emociones, miedos o dificultades. Aquí se puede decir “necesito ayuda” sin miedo a ser juzgado.
Pulsemos la política empresarial y hablemos de diversidad generacional ¿Cómo se adaptan sus políticas a las distintas generaciones de empleados, que viven la salud mental de forma muy diferente?
La salud mental no entiende de generaciones: nos atraviesa a todos en algún momento de la vida. Nuestro modelo se centra en la persona, no en la edad. Adaptamos programas de mentoring, acompañamiento y formación a cada grupo, pero con la misma premisa: el bienestar como un derecho transversal y una herramienta de cohesión entre generaciones.
Lo que no se mide no se puede mejorar… ¿Cómo miden ustedes el impacto de estas iniciativas en productividad, retención de talento y satisfacción de los equipos?
Disponemos de múltiples indicadores: clima laboral, rotación, NPS, conflictividad, además de los específicos de nuestra plantilla social. En 2025, la satisfacción global ha alcanzado el 89 % (↑5 puntos) y el NPS un +32, triplicando el indicador del año anterior. El 87 % de nuestra plantilla quiere permanecer a largo plazo. Estos resultados demuestran que cuando se cuida la salud mental, la retención y la productividad crecen de forma natural.
En el marco de una institución en el que la cultura de apoyo es como una religión. Más allá de programas institucionales, ¿qué hacen para fomentar que los propios equipos se apoyen entre sí?, por ejemplo, ¿qué proyectos de gestión de neurodiversidad realizan?
Nuestra cultura de apoyo se basa en la escucha activa, la diversidad y el acompañamiento integral. El proyecto DEIB Coach impulsa entornos psicológicamente seguros y brinda apoyo emocional y social a nivel individual y de equipo.
El apoyo a los equipos se articula a través de varias líneas de acción: también trabajamos con dinámicas grupales que refuerzan la cohesión, la empatía y el sentido de pertenencia, adaptando la intervención a cada hotel y realidad. En paralelo, colaboramos con redes y recursos comunitarios para ampliar el impacto, generando una comunidad laboral más justa e inclusiva.
José Ángel Preciados, CEO de ILUNION Hotel, en su intervención en el III Congreso Nacional Networking Inclusivo y Accesible
Por último, pulsando su visión de futuro, si mira los próximos 5 o 10 años, ¿qué papel quiere que juegue su empresa en la construcción de una cultura empresarial que cuide de la salud mental?
Ya somos líderes en la gestión de personas con discapacidad y colectivos vulnerables, y seguiremos avanzando en este modelo para consolidarlo y trascender más allá de nuestra organización. Nuestro objetivo es ser un referente europeo en empleo inclusivo y bienestar emocional, inspirando a otras compañías a demostrar que la rentabilidad y el cuidado de las personas pueden ir de la mano.
Desde que Preciados asumió la dirección, ILUNION Hotels se ha consolidado como referente del turismo inclusivo, accesible y sostenible, con 32 establecimientos, una plantilla de 1.900 personas, casi un 60 % formada por personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Su labor ha sido reconocida, nacional e internacionalmente, por su innovación y gestión de personas. La compañía demuestra que cuidar la salud mental y promover la inclusión no solo es ético, sino también rentable, inspirando a otras empresas a seguir su ejemplo.
Nuestro objetivo es ser un referente europeo en empleo inclusivo y bienestar emocional, inspirando a otras compañías a demostrar que la rentabilidad y el cuidado de las personas pueden ir de la mano