Saltar a contenido principal

Millones de personas en España viven solas, lo cual significa que un amplio porcentaje esté sufriendo la llamada soledad no deseada, uno de los grandes desafíos procedentes del cambio en la pirámide poblacional y del nivel de envejecimiento que está alcanzando España.

Poner solución a este problema pasa por mucha colaboración, pero hay un simple gesto que no entraña ninguna dificultad: escuchar. Eso es lo que está haciendo la Fundación ”la Caixa” a través de su programa Siempre Acompañados, una iniciativa pionera en Europa que ha demostrado ser muy efectiva para combatir la soledad en los mayores. A lo largo de este año, el programa ha atendido a más de 3.300 personas mayores en España y Portugal (un 32 % más que el año anterior) gracias al trabajo conjunto entre entidades sociales locales y administraciones públicas.

Desde la escucha y el acompañamiento, el programa tiene un gran impacto no solo por el número de personas atendidas, sino también por el efecto positivo que ejerce sobre ellas. En solo seis meses de intervención, más del 80 % de los participantes aumenta su confianza, el 85 % logra comprender mejor sus emociones y el 95 % experimenta una mejora en su estado emocional. La soledad, especialmente entre personas en situación de vulnerabilidad —quienes afrontan pérdidas, jubilación, cuidados o dificultades económicas—, se reduce de forma significativa.

“Hola, ¿cómo estas?”: la nueva campaña de la Fundación para sensibilizar sobre la soledad no deseada en España

Tras 10 años de trayectoria, Siempre acompañados y la Fundación ”la Caixa” lanzan una campaña de concienciación con la ya olvidada cabina telefónica. En medio a la calle, suena en esta cabina La llamada de la Soledad para que cualquier pueda escuchar las voces de Javier, José, María Teresa y Blanca.

Todos ellos relatan, al otro lado de la línea, el vacío de sentirse invisibles y la esperanza de reencontrar un propósito tras participar en el programa Siempre Acompañados. Cada llamada es más que una conversación: es también una llamada a la sociedad para mirar de frente una realidad que afecta a alrededor de tres millones de personas mayores en España.

Los testimonios son el alma de la campaña. “La soledad se parece mucho al dolor que provoca estar enfermo. Te va desgastando, como si desaparecieras para los demás y para ti mismo”, confiesa José Perucho Miralles. Para Javier Guiu Farrè, la experiencia fue un salvavidas: “Saber que alguien me escuchaba me mantuvo a flote en los momentos en los que no veía salida”.

Blanca Polanco Borràs descubrió que había dejado de cuidarse: “Me había olvidado de quién era. El programa me enseñó a quererme de nuevo y a priorizarme”. En palabras de María Teresa Mazón Sans: “Recuperé la sensación de no estar aislada ni encerrada. De volver a existir”.

Estos relatos, compartidos desde la cabina instalada en Granada y también disponibles en formato digital, invitan a la ciudadanía a detenerse, escuchar y reflexionar. La Fundación ”la Caixa” insiste en la necesidad de abordarlo de manera colectiva: cada individuo, comunidad o institución puede contribuir a construir entornos más cercanos, empáticos y humanos. La llamada de la cabina telefónica no es solo un recurso simbólico. Es un recordatorio de que, a veces, basta un gesto tan simple como descolgar el teléfono y preguntar “¿cómo estás?” para tender un puente y transformar una vida.

Marc Simón, subdirector general de la Fundación ”la Caixa”, la clave está en algo tan sencillo como poderoso: la escucha. “La trayectoria del programa nos ha enseñado que la escucha es imprescindible para la transformación social. Saber que alguien se preocupa mejora el estado de ánimo de las personas en soledad”.

Beneficios sociales y de salud al abordar la soledad no deseada 

Abordar la soledad no solo mejora el estado emocional, sino que también aumenta la salud física, la calidad de vida y la esperanza de vida, y reduce el riesgo de enfermedades y demencia. Dice además la ciencia que las relaciones sociales sólidas actúan como un amortiguador frente a pérdidas, estrés o enfermedad crónica.

En 2025, Siempre Acompañados se ha desplegado en 13 territorios de España —entre ellos Jerez, Murcia, Pamplona, Granada o Palma— y en ciudades portuguesas como Lisboa y Oporto. Con la implicación de más de 200 profesionales, 260 voluntarios y 13 entidades sociales, este año ha impulsado 540 actividades comunitarias que han llegado a 12.000 personas.