Para muchos, la palabra filantropía está asociada a grandes donantes, mecenas millonarios o fundaciones internacionales. Sin embargo, la mirada debe ser mucho más amplia y añadir también los numerosos actos de generosidad que millones de personas realizan cada día.
España siempre ha hecho gala de la solidaridad, especialmente en momentos de crisis o catástrofes. Pero el compromiso, al igual que el concepto de la filontropía, también debe entenderse más allá de un evento extremo.
Los hallazgos del informe La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales, elaborado por el Centro de Filantropía de la Universidad de Kent, en colaboración con el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”, y liderado por la investigadora británica Beth Breeze, pone cifras y contexto a todo lo que rodea a este espíritu solidario en España, empezando por las donaciones de dinero a causas benéficas que se realizan en nuestro.
Para empezar, más del 90 % de los españoles ha ayudado recientemente a algún conocido, y casi el 60 % ha hecho al menos una donación económica a una organización benéfica en el último año. Estos datos han sido obtenidos a partir de una encuesta realizada en abril de 2024 a más de 2.000 en España.
Fuente: informe La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales.
Donaciones de dinero: ¿quién, cuánto y a qué?
Según el informe, el 59 % de los españoles realizó alguna donación económica a una ONG o causa benéfica en los últimos doce meses. La mediana anual de donaciones se sitúa en 75 euros por persona, mientras que la media alcanza los 725 euros, lo que refleja una importante concentración de grandes donaciones en un pequeño grupo de personas.
Tal y como explica Breeze, “el uso combinado de la mediana y la media ayuda a entender mejor el panorama: mientras la mayoría dona cantidades modestas, existe una minoría que contribuye con grandes sumas, lo que eleva notablemente la media”.
En un contexto de múltiples necesidades sociales y globales, el estudio también indaga en las prioridades de la solidaridad ciudadana. Las áreas que más apoyo financiero han recibido en España en el último año son:
- Acción social (23,5 %)
- Salud (22 %)
- Medio ambiente y protección animal (14,9 %)
- Derechos humanos (13,2 %)
- Investigación científica (12,2 %)
No obstante, cuando se les pregunta por los temas que consideran más urgentes, los ciudadanos elevan la salud al primer puesto con un contundente 75,5 %, seguida de la investigación (61,8 %) y los derechos humanos (54,7 %). Otros temas prioritarios son la educación (51 %), el medio ambiente y los animales (45,9 %) y la acción social (37,5 %).
Fuente: informe La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales.
Ayudar no siempre es realizar donaciones de dinero
Una de las principales aportaciones del informe es su mirada amplia sobre lo que significa actuar de forma filantrópica. Más allá de las donaciones de dinero, la ayuda interpersonal y comunitaria es una forma profundamente arraigada de altruismo en España. De hecho, el 90 % de los encuestados ha ayudado a algún conocido recientemente, y un 77 % ha asistido a un extraño en algún momento del último año.
Otras formas comunes de filantropía “cotidiana” son:
- Donar productos a bancos de alimentos (80 %)
- Dar dinero a amigos, familiares o conocidos necesitados (74 %)
- Ayudar con tareas del hogar o cuidados básicos (65 %)
- Ofrecer asesoramiento experto o contactos útiles (59 %)
- Donar sangre o plasma (43 %)
“Lo más interesante es que muchas personas no identifican estas acciones como filantropía, cuando en realidad representan el núcleo de una sociedad solidaria”, apunta Beth Breeze. En otras palabras: en España, se practica mucha más filantropía de la que se reconoce conscientemente.
En un tiempo de creciente individualismo, estos datos desmienten los tópicos y revelan que la solidaridad sigue muy presente en el tejido social español. Si bien la filantropía institucional (como fundaciones y grandes donantes) tiene un papel esencial, el informe subraya el poder de la suma de pequeñas acciones, realizadas por millones de ciudadanos cada día.
Más allá de los datos correspondientes a España, Portugal, también incluido en el estudio, presenta tendencias similares en cuanto a la importancia de la ayuda entre particulares, aunque con menor volumen de donaciones de dinero.