La logística actual exige agilidad, precisión y, sobre todo, adaptabilidad, y solo un ERP diseñado para estos desafíos puede ofrecerlo. Desde ejemplos de ciclos económicos paradigmáticos como crisis o como la última pandemia, las cadenas de suministro son las infraestructuras más afectadas, lo cual se traduce en caos para el comercio en el mundo. Y el contexto actual dice que la incertidumbre será máxima con la guerra comercial arancelaria, la cual compromete seriamente las relaciones entre países. Atendiendo a esta situación, la mayor optimización para las cadenas de suministro se concentra en el software de transporte y logística.
Conocidas grandes empresas globales ya dependen de este tipo de herramientas, lo cual no quiere decir que un software ERP se exclusivo para ellas, sino que es una solución accesible y disponible para pymes. Todos los negocios pueden aprovecharse de esta ventaja competitiva nacida de la tecnología.
¿Qué implica integrar un software ERP en la logística?
Una de las claves de lo que ofrece el mercado en materia de software ERP para la logística es la facilidad en la implementación de este programa. Lógicamente, siempre hay un proceso de migración de datos, pero una vez que este se completa, la empresa adquiere otra dimensión en su agilidad comercial y logística.
En cuestión de tiempo, todo lo que aporta un software ERP se traduce en rentabilidad en todos los sentidos. Se agilizan entregas, se controla la cartera de pedidos pendientes y se ubica la disposición de mercancías en las sedes logísticas.
Las labores en estas infraestructuras se reordenan rápidamente gracias un programa de almacén. Casi por arte de magia, un software ERP permite aumentar la capacidad de almacenaje en las cadenas de suministro. A mayor automatización, menor número de tareas manuales que permiten a los técnicos dedicarse a actividades de mayor valor estratégico.
La redefinición de los estándares de trabajo con la digitalización
Centralizado todo en un mismo lugar, los procesos productivos y logísticos dan un paso adelante. De alguna forma, la digitalización ha rediseñado los flujos de trabajo en las fábricas mundiales porque ahora se trabaja en función de la demanda analizada. Los almacenes se vacían de excesos de mercancía para trabajar con los recursos justos y medidos.
Un software ERP toma el control de las actividades para optimizar de arriba abajo todo el proceso de producción. Y todo ello en tiempo real, de forma que una tarea se inicia en el momento del ok de una compra. Sin duda, este paso adelante en optimización se traduce en mejores resultados financieros, pues las organizaciones, entre otras cosas, acceden a un mayor rappel en las compras.
Además, con la entrada en acción de la inteligencia artificial, un software ERP adquiere un mayor valor gracias a la capacidad de predecir escenarios y optimizar rutas. KPI´s, analítica de datos, inventario, elaboración de ofertas, gestión documental… Todo se transforma con la IA en el área del supply chain.
Las 3 áreas esenciales de la cadena de suministro en las que debe impactar un ERP
Para entender el impacto de un buen software ERP en una cadena de suministro, es decir, para añadir un plus de rentabilidad y eficiencia a este sector, estas son las tres fases críticas en las que se compone esta importante actividad económica:
-
Aprovisionamiento
Es el punto de partida de la cadena. En esta etapa, la empresa se encarga de adquirir las materias primas necesarias para producir sus bienes o servicios.
- Una buena gestión de aprovisionamiento evita retrasos en la producción y optimiza los costes de almacenamiento.
- Si este paso falla, se produce un efecto dominó que retrasa toda la cadena, desde la fabricación hasta la entrega final.
-
Fabricación
Una vez asegurada la materia prima, comienza el proceso de transformación o producción.
- Aquí se convierte el material en productos terminados, siguiendo los tiempos y métodos definidos en el sistema de gestión de almacén (SGA).
- Un control eficaz del stock, los recursos humanos y los tiempos de producción es clave. Cualquier demora genera costes y bloqueos en otros eslabones.
-
Distribución
Es la fase final y la más visible para el cliente. Se encarga de hacer llegar el producto final en el lugar, momento y cantidad acordados.
- Una distribución eficiente garantiza la satisfacción del cliente.
- Si este paso falla, todo el valor generado en las fases anteriores se pierde.