Saltar a contenido principal

Según los últimos datos del Radar Empresarial de Concursos y Demografía de Experian España, la constitución de empresas en España ha aumentado un 4,1% hasta agosto de 2025, alcanzando un total de 84.891 nuevas compañías. Una cifra que refleja el dinamismo del tejido empresarial pese a un entorno marcado por la inflación, la incertidumbre política y la presión financiera sobre las organizaciones.

El análisis también muestra una realidad compleja: mientras el número de nuevas empresas crece, las disoluciones y concursos de acreedores mantienen niveles elevados, lo que apunta a un ecosistema emprendedor con oportunidades, pero también con desafíos estructurales que limitan su consolidación.

Sectores que lideran la creación de empresas

Por actividad económica, el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos sigue siendo el sector con mayor número de constituciones, con 13.766 nuevas empresas, aunque registra un descenso del 7,1% respecto a 2024. Le sigue la construcción, que con 12.467 nuevas compañías logra un crecimiento del 11% interanual, consolidando su recuperación. El tercer sector más dinámico es el de actividades inmobiliarias, con 9.861 constituciones, un 11% más que el año anterior.

Otros sectores que muestran un comportamiento destacado son:

  • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con 9.182 constituciones (+2,1%).
  • Hostelería, con 8.668 (+4,5%).
  • Transporte y almacenamiento, con 2.523 (+18%).
  • Actividades financieras y seguros, con un notable crecimiento del 60% hasta 5.457 nuevas empresas.

Estos datos reflejan un proceso de diversificación sectorial, donde la digitalización, los servicios avanzados y la recuperación de la construcción e inmobiliario marcan el pulso del emprendimiento.

Madrid, Cataluña y Andalucía concentran el dinamismo empresarial

A nivel geográfico, Madrid lidera la creación de empresas con 19.055 constituciones hasta agosto de 2025, lo que supone un incremento del 4% respecto al año anterior. Le sigue Cataluña, con 16.633 nuevas compañías (+2,9%), y Andalucía, con 14.164 (+3,8%). Estas tres comunidades concentran más del 58% del total de nuevas constituciones en España.

Otras comunidades con crecimientos destacados son Canarias, con un alza del 17%, Castilla-La Mancha, con un 6,8%, y País Vasco, con un 9,1%. Este comportamiento revela que, aunque el dinamismo empresarial se concentra en los grandes polos económicos, también hay señales de fortaleza en regiones emergentes.

Disoluciones: una tendencia contenida pero persistente

El informe también analiza la evolución de las disoluciones empresariales, que alcanzaron las 41.743 compañías hasta agosto, un 1,1% más que en 2024. Solo en agosto se registraron 3.555 extinciones, el nivel más bajo del año.

Por sectores, el comercio sigue liderando las disoluciones con 8.153 (-3,5%), seguido de la construcción con 5.994 (-4,2%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas con 4.940, prácticamente sin cambios interanuales.

Por comunidades, Madrid encabeza el ranking con 10.601 disoluciones (+4,9%), seguida de Cataluña con 6.168 (-3,6%) y Andalucía con 5.946 (+4,5%).

Concursos de acreedores al alza

Uno de los datos más preocupantes del informe es el incremento de los concursos de acreedores, que alcanzaron los 3.985 en los ocho primeros meses del año, un 6,2% más que en 2024. La presión financiera, la subida de costes y la ralentización de la demanda están detrás de este repunte.

Por sectores, comercio vuelve a liderar con 1.004 concursos (+5,8%), seguido de la construcción con 620 (+9,7%) y la industria manufacturera con 546 (+11,6%). En el plano territorial, Cataluña es la comunidad con más concursos (1.051, +8,6%), seguida de Madrid (854, +7,9%) y Andalucía (406, +4,3%).

Un ecosistema emprendedor en transición

Los datos ponen de manifiesto un ecosistema empresarial en plena transición: aunque la creación de empresas crece, la elevada mortalidad y el aumento de los concursos reflejan la dificultad para consolidar proyectos en un entorno exigente.

Para los directivos y responsables de política económica, el reto pasa por:

  • Favorecer la financiación de las pymes y startups.
  • Simplificar la burocracia y los trámites de constitución.
  • Fomentar la innovación y la digitalización como motores de competitividad.
  • Impulsar la educación financiera y la profesionalización de los emprendedores.

Oportunidades para los próximos meses

El incremento de constituciones en sectores como construcción, inmobiliario, transporte o actividades financieras revela nichos de oportunidad para inversores y emprendedores. Además, la diversificación geográfica apunta a un mayor equilibrio territorial en la creación de empresas.

No obstante, el aumento de concursos y disoluciones recuerda la necesidad de fortalecer los mecanismos de apoyo a la viabilidad empresarial y de impulsar políticas que favorezcan un crecimiento más sólido y sostenible.

Luces y sombras del emprendimiento en España

El crecimiento del 4,1% en la constitución de empresas hasta agosto de 2025 refleja la resiliencia del emprendimiento en España. Sin embargo, el aumento de los concursos de acreedores y el volumen aún elevado de disoluciones ponen de relieve la fragilidad de muchas iniciativas.

Para los líderes empresariales, estos datos son una llamada a la acción: reforzar la estrategia financiera, apostar por la innovación y crear organizaciones más resilientes capaces de prosperar en un entorno competitivo y volátil. El desafío de los próximos años no será solo crear empresas, sino garantizar que puedan consolidarse y crecer de manera sostenible.