De todos es sabido que la inteligencia artificial ha venido para quedarse en el empleo y que va a transformar todas las industrias. La entrada fulgurante de esta tecnología está generando un desequilibrio importante entre la oferta y la demanda de empleos. Mientras unos necesitan adquirir más conocimientos, otros pelean por una falta de talento que en estos momentos se antoja problemático.
Sin duda, la situación es compleja y, por ello, la formación vuelve a ocupar el centro de los grandes debates en torno de los retos del empleo. Uno de ellos ha tenido lugar en el marco del ciclo desayunos “La industria de la Felicidad”, organizado por Grupo Hotusa. En esta ocasión, la charla ha contado con dos directivos de mucha altura: Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, y Federico Linares, su homólogo en EY España. Dada la relevancia de estas dos figuras en el panorama empresarial: es menester escuchar atentamente sus reflexiones sobre los retos del empleo con la formación como telón de fondo.
Una brecha entre la formación y el empleo que no deja de crecer
La jornada comenzó con una reflexión del presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, quien defendió el papel transformador del turismo en la economía española. “El turismo es más que una industria: tiene el potencial de regenerar destinos y transformar apartamentos en hoteles de cinco estrellas. Pero eso requiere talento y formación”, subrayó.
Precisamente sobre esa carencia estructural versó el eje principal del debate. Yolanda Gómez, subdirectora de ABC, introdujo el diálogo advirtiendo que, a pesar de los niveles récord de desempleo juvenil en España, siguen existiendo vacantes sin cubrir en sectores como el turismo, la construcción o el transporte. Huertas y Linares coincidieron en que el origen de este fenómeno se encuentra en una falta de alineación entre el sistema educativo y las necesidades del mercado.
“El sistema empresarial tiene mucho que aportar a la universidad. Si conseguimos una colaboración más activa, podremos adaptar la formación a la realidad laboral”, afirmó Federico Linares, quien también defendió el papel de los consejos sociales como palanca para esa transformación.
Huertas, por su parte, compartió un ejemplo de éxito en Extremadura, donde su compañía ha impulsado un programa de prácticas remuneradas en empresas locales que ha facilitado la inserción laboral de jóvenes sin coste para las compañías. “La mitad de los participantes se queda trabajando. Eso es eficiencia social”, declaró.
Yolanda Gomez, subdirectora ABC, y Antonio Huertas, presidente MAPFRE.
La FP dual, el puente hacia el empleo: un modelo que puede abordar los grandes retos del empleo en España
Uno de los bloques más destacados fue el dedicado a la Formación Profesional, especialmente en su modalidad dual. “Necesitamos perfiles técnicos que no salen de la universidad. En MAPFRE y en sectores como el turismo, esas capacidades son clave”, remarcó Huertas, instando a desmontar prejuicios sociales.
“Hay que explicar a los padres que la FP tiene más empleabilidad que muchas carreras universitarias”.
Linares introdujo en este punto el concepto de “empresa humanista”, una organización comprometida no solo con la capacitación técnica, sino con el pensamiento crítico, la comunicación y la ética. “No estamos formando trabajadores, estamos formando ciudadanos”, enfatizó.
Federico Linares, presidente EY España.
La formación continua, una inversión de futuro
Ambos ponentes también insistieron en que la formación no termina con un título. “El aprendizaje continuo es ya un imperativo. Tenemos programas internos con universidades, y fomentamos la convivencia intergeneracional para que los jóvenes y seniors se retroalimenten”, explicó Huertas. Linares añadió un dato demoledor: “Es un escándalo que el 40% de la población senior esté desempleada. Estamos perdiendo un capital humano irrecuperable”.
¿Y el turismo? Una gran oportunidad, aún desaprovechada
En la recta final del evento, la atención se centró en el turismo, un sector clave para la economía española pero que, según los expertos, carece de un ecosistema formativo estructurado. “La inversión educativa en turismo es casi inexistente”, lamentó Linares. “Con el talento que hay en este país, sería muy valioso crear un macrocentro de formación en hostelería, conectado con empresas punteras y con apoyo público”.
Huertas cerró el acto con una reflexión de calado: “España es lo que es gracias al turismo. Si queremos que siga siendo motor económico, debemos contribuir a un sistema educativo estable, moderno y centrado en las necesidades del presente y del futuro”.