Si bien Unicaja no es ajena a los continuos cambios regulatorios del sector financiero, la transformación tecnológica y todos los desafíos de sostenibilidad, el banco malagueño sigue con paso firme en lo que a resultados se refiere. Tras un año 2024 notabilísimo, el 2025 no podía haber arrancado de mejor manera para la organización. El grupo bancario ha registrado un beneficio neto de 158 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 43% respecto al mismo periodo de 2024.
Las cuentas presentadas recientemente no solo reflejan el buen ritmo de su negocio tradicional, sino también el éxito de su apuesta por la digitalización, la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Unicaja sigue su receta del éxito, basada en la combinación de prudencia financiera, innovación y responsabilidad social.
Márgenes y eficiencia compensan el aumento de los gastos
Detrás de este impulso está el fortalecimiento del margen de intereses, que roza los 370 millones de euros, acompañado de un crecimiento en las comisiones netas y una optimización de costes que ha permitido mejorar la ratio de eficiencia en 3,1 puntos porcentuales, situándola en un competitivo 45,6%. La rentabilidad sobre fondos propios tangibles (ROTE) también avanza hasta un sólido 9,7%, 4,3 puntos más que un año atrás.
A pesar de un leve aumento del 4,7% en los gastos de administración, la entidad ha sabido capitalizar el crecimiento de los ingresos para fortalecer su rentabilidad y mantener el rumbo de mejora que caracteriza su hoja de ruta actual.
El tirón de los fondos de inversión y los seguros de Unicaja
Unicaja ha registrado un crecimiento del 4,9% interanual en recursos administrados, alcanzando los 105.105 millones de euros, con un comportamiento particularmente dinámico de los productos fuera de balance como fondos de inversión y seguros. Los fondos de inversión, en particular, han crecido un espectacular 22% respecto al primer trimestre de 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico de 14.426 millones de euros en patrimonio y aumentando su cuota de mercado hasta el 9,1%, según datos de Inverco.
En cuanto al negocio de inversión crediticia, destaca la evolución positiva de la financiación a empresas y consumo, dos áreas estratégicas dentro del Plan Estratégico 2025-2027. En apenas tres meses, el crédito a empresas creció un 0,7% y el crédito al consumo un 1,4%, mostrando además un fuerte componente digital: el 43% de los préstamos al consumo ya se formalizan a través de canales online.
La cartera hipotecaria sigue siendo un pilar importante: 714 millones de euros concedidos en hipotecas a particulares, alcanzando una cuota del 5% en formalizaciones a nivel nacional.
Calidad del balance: menos morosidad, más cobertura
La fortaleza financiera de Unicaja no solo se mide por sus resultados, sino también por la calidad de su balance. La tasa de morosidad ha caído hasta el 2,58%, mientras que los activos improductivos (NPAs) han descendido un 22,1% en el último año. Además, las coberturas siguen entre las más elevadas del sector, con tasas que superan el 70% en activos dudosos y adjudicados.
La mejora de la calidad del crédito y la reducción de riesgos permiten a la entidad mantener un coste del riesgo contenido en apenas 27 puntos básicos, consolidando así un perfil de negocio prudente y sostenible.
Solvencia y liquidez: un colchón de seguridad
En materia de solvencia, Unicaja mantiene unos niveles muy sólidos. La ratio CET1 fully loaded —capital de máxima calidad— se sitúa en el 15,4%, superando ampliamente los requerimientos regulatorios. Esta solidez se traduce en 2.067 millones de euros de exceso sobre dichos requisitos.
La liquidez también es un punto fuerte: la ratio de financiación (Loan to Deposit) se sitúa en el 69,2%, mientras que la ratio de liquidez a corto plazo (LCR) alcanza el 270%, cifras que refuerzan su resiliencia frente a posibles tensiones de mercado.
Sin duda, estos resultados financieros del primer trimestre del año colocan a Unicaja en una posición preferente en dentro del panorama bancario español. Desde la tranquilidad de contar con estos números, la organización sigue trabajando en un en el que coexisten tres pilares fundamentales:
- Alianzas estratégicas: a través de Unigest, su sociedad gestora, ha cerrado acuerdos de colaboración preferente con prestigiosas firmas internacionales como BlackRock, Allianz Global Investors y Candriam. Estas alianzas permitirán diversificar su oferta de fondos multiactivos y consolidar su posición en el mercado de gestión de activos.
- Innovación tecnológica: Unicaja ha puesto en marcha su Hub de IA Generativa, un proyecto pionero que tiene como objetivo utilizar tecnologías disruptivas para mejorar la productividad, el análisis de riesgos y la experiencia de cliente. Además, trabaja en la creación de laboratorios de innovación orientados a explorar nuevos modelos de negocio.
- Compromiso con la sostenibilidad: la entidad sigue avanzando en su estrategia de descarbonización, ampliando sus objetivos a nuevos sectores, promoviendo la rehabilitación energética de edificios y publicando informes detallados de impacto de sus bonos verdes. También ha intensificado sus programas de inclusión social y de educación financiera, beneficiando a miles de personas a través de iniciativas como el Proyecto Edufinet.