Icono del sitio Directivos y Empresas

Todo lo que se sabe sobre el futuro del Alzhéimer

futuro del Alzheimer

La enfermedad del Alzhéimer es una de las otras pandemias que está viviendo el mundo. Sobre esta patología pesan muchos años de investigación sin aún dar con una cura. No obstante, hay mucho conocimiento sobre esta demencia como para poder hablar del futuro del Alzhéimer desde un tono esperanzador. El Hospital Universitario La Luz, en colaboración con la Fundación Alzheimer España, ha celebrado simposio dedicado a esta patología, dando voz a especialistas, investigadores, pacientes y cuidadores. Una de las claves de este encuentro es que esta enfermedad es tanto un desafío médico como una cuestión de humanidad y sociedad.

El futuro del Alzhéimer se vislumbra con las terapias anti-amiloides y la neuromodulación no invasiva

Respecto a los avances clínicos, el doctor David A. Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz, ofreció una visión esperanzadora sobre las nuevas estrategias terapéuticas. Destacó especialmente los avances con las terapias anti-amiloides, fármacos desarrollados para actuar sobre la proteína beta-amiloide, uno de los principales factores implicados en la formación de placas en el cerebro que contribuyen al deterioro cognitivo progresivo.

“Estos tratamientos, algunos ya aprobados en otros países y actualmente en evaluación en España, buscan ralentizar la progresión de la enfermedad en sus fases más tempranas”, explicó el neurólogo. “Por primera vez estamos viendo fármacos que pueden modificar el curso del alzhéimer, no solo aliviar sus síntomas” afirmó el neurólogo.

Con todo, el experto deja bien claro que estos tratamientos emergentes no deben contemplarse como soluciones aisladas, sino como parte de un abordaje integral que combine farmacología, estimulación cognitiva y hábitos de vida saludables.

Otra de las líneas de innovación que centró el interés del simposio fue la neuromodulación no invasiva, una técnica que emplea estímulos eléctricos o magnéticos aplicados desde el exterior del cráneo para influir en la actividad de determinadas áreas cerebrales. El Dr. Pérez explicó que “esta tecnología está mostrando resultados alentadores en la mejora de síntomas y en la potenciación de la respuesta a otros tratamientos, especialmente en fases iniciales de la enfermedad”.

La neuromodulación abre nuevas vías para intervenir sobre la memoria, la atención o el estado de ánimo sin necesidad de cirugía, y se investiga su papel combinado con terapias farmacológicas. “No es ciencia ficción —aseguró el especialista—; es un campo en rápido desarrollo que puede cambiar la manera en la que entendemos el tratamiento del deterioro cognitivo”.

Participantes en el simposio organizado por el Hospital Universitario La Luz.

Diagnóstico precoz y medicina personalizada

En la mesa redonda ¿Qué podemos esperar en los próximos años en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer?, la doctora Ana Isabel Puente Muñoz, jefa asociada de Neurofisiología, y el doctor Antonio Ortiz, neurólogo de la Unidad de Memoria del hospital, coincidieron en que el futuro del alzhéimer pasa por la detección precoz y la personalización terapéutica.

“El diagnóstico sigue llegando demasiado tarde”, lamentó el Dr. Ortiz. “A menudo los síntomas se confunden con el envejecimiento normal, y eso nos hace perder un tiempo valiosísimo para actuar”. La investigación actual busca identificar biomarcadores que permitan detectar la enfermedad incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos.

La Dra. Puente añadió que la medicina del futuro será cada vez más individualizada. “Cada paciente tiene un perfil biológico y cognitivo distinto. Comprender esa diversidad nos permitirá aplicar terapias más precisas y efectivas”, afirmó, señalando la necesidad de reforzar la colaboración entre neurólogos, neuropsicólogos, genetistas y especialistas en imagen cerebral.

Las personas detrás de la enfermedad

Si la primera parte del simposio estuvo marcada por el rigor científico, la segunda mitad introdujo la dimensión más humana del alzhéimer. Bajo el título ¿Qué necesitan las personas con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores?, la mesa moderada por la doctora Rebeca Fernández, jefa asociada de Neurología, dio voz a quienes viven día a día con la enfermedad, tanto pacientes como familiares.

En el debate participaron Alberto Sánchez Cañizares, psicólogo de la Fundación Alzheimer España, y un cuidador familiar que compartió su experiencia directa. “Cuidar no es solo una tarea, es una forma de vida”, resumió, emocionado, al relatar cómo el alzhéimer transforma la rutina diaria y obliga a reconfigurar los vínculos personales.

La Dra. Fernández subrayó que detrás de cada diagnóstico hay una red de personas que sostienen, acompañan y sufren en silencio. “El cuidado de un paciente con alzhéimer es un acto de amor, pero también de enorme desgaste físico y emocional. Necesitamos cuidar a los cuidadores, darles apoyo psicológico, formación y descanso”, destacó. Su intervención recordó la necesidad urgente de reforzar los recursos sociosanitarios, los programas de respiro familiar y las redes de acompañamiento comunitario.

 

Salir de la versión móvil