Icono del sitio Directivos y Empresas

La inteligencia artificial entra en la sala de juntas: cómo está transformando el sector financiero y asegurador

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las palancas más disruptivas para los sectores financieros y aseguradores. Hasta hace pocos años, hablar de IA en la banca o en los seguros parecía algo lejano o reservado a laboratorios tecnológicos. Sin embargo, hoy ya forma parte de la toma de decisiones estratégicas en los órganos de dirección.

El informe elaborado por Qaracter, consultora tecnológica española especializada en banca y seguros, señala que la IA no solo se está utilizando para optimizar procesos, sino que está entrando de lleno en la gobernanza corporativa, transformando la composición de las juntas directivas y el liderazgo empresarial.

La apuesta por la innovación y la transformación digital es beneficiosa para las empresas, pero no podemos olvidar el profundo cambio que va a provocar en los equipos”, recuerda Enrique Galván, CEO de Qaracter.

Beneficios tangibles de la IA en banca y seguros

Las aplicaciones de la IA en estos sectores son múltiples y sus efectos se están dejando notar ya en el día a día de clientes y empleados:

Estos beneficios permiten mejorar la productividad interna, incrementar la satisfacción del cliente y reforzar la confianza en la seguridad digital, uno de los factores más valorados por los consumidores actuales.

Nuevos perfiles en la sala de juntas

La transformación digital obliga a cambiar el tipo de perfiles que hoy se sientan en las juntas directivas. Junto a los tradicionales consejeros expertos en finanzas, riesgos o cumplimiento normativo, aparecen profesionales tecnológicos con competencias específicas:

El resultado es una sala de juntas híbrida, donde conviven el conocimiento financiero con la visión tecnológica, lo que amplía la capacidad de las compañías para anticiparse a los cambios del mercado.

Equipos más autónomos, menos jerarquía

Uno de los efectos colaterales de la IA es el cambio en la organización del trabajo. Según datos de Gusto, la proporción de empleados por gerente se ha duplicado desde 2019. Esto significa que la IA ha permitido reducir la necesidad de supervisión constante, otorgando mayor autonomía a los equipos.

En el ámbito asegurador, por ejemplo, reclamaciones que antes requerían horas de trabajo humano pueden resolverse en segundos mediante IA. Esto libera tiempo de los empleados para centrarse en casos complejos, con mayor valor añadido y que requieren sensibilidad humana.

La consecuencia es una reducción progresiva de los mandos intermedios, lo que obliga a repensar estructuras jerárquicas y modelos de supervisión.

El nuevo liderazgo digital

La figura del líder también se transforma. Ya no basta con gestionar balances y equipos: se requieren nuevas competencias digitales y estratégicas.

Un líder del sector financiero y asegurador en la era de la IA debe ser capaz de:

La IA puede recomendar inversiones, detectar riesgos o incluso anticipar movimientos de mercado, pero la última palabra sigue correspondiendo al líder humano, que debe interpretar y contextualizar los datos.

Riesgos y dilemas éticos de la IA en las juntas directivas

La llegada de la IA también plantea riesgos y dilemas que no deben pasarse por alto:

Por ello, los expertos insisten en la necesidad de auditorías externas, comités éticos y marcos regulatorios claros que acompañen esta transformación.

Una oportunidad global con impacto en España

Qaracter, con presencia en ocho países y más de 750 empleados, recuerda que la transformación digital es una oportunidad tanto para grandes corporaciones como para pymes del sector financiero y fintech emergentes.

En España, la apuesta por la IA en banca y seguros se percibe como una oportunidad para reforzar el papel del país como hub financiero y tecnológico en Europa, con impacto en competitividad, empleo y atracción de talento.

Una nueva era para la banca y los seguros

La entrada de la inteligencia artificial en la sala de juntas marca un antes y un después en la gobernanza empresarial. Los próximos años estarán definidos por la capacidad de las compañías para combinar datos, algoritmos y visión humana en la toma de decisiones estratégicas.

Quienes logren este equilibrio no solo mejorarán su rentabilidad y productividad, sino que estarán en mejor posición para ganarse la confianza de clientes, reguladores y de la sociedad en su conjunto.

El futuro de la banca y los seguros no se jugará únicamente en los balances financieros, sino en la capacidad de integrar la innovación tecnológica con el liderazgo humano.

Salir de la versión móvil