Saltar a contenido principal

El informe de Informa D&B revela un aumento alentador en la actividad emprendedora en España durante julio de 2025, con 7.385 nuevas empresas formadas, lo que representa un crecimiento del 7% interanual.

Este panorama optimista contrasta con un incremento del 5% en las disoluciones empresariales, destacando un contexto dinámico y desafiante.

La creación de empresas se concentra en sectores clave como Comercio y Construcción, mientras que el capital inversor también experimenta un notable aumento, subrayando la importancia del emprendimiento como motor de la economía.

Informa D&B detecta un repunte de la actividad emprendedora, aunque persiste la presión por el aumento de disoluciones

El dato de creación de empresas con un total de 7.385 nuevas empresas, un 7% más que en el mismo mes del año anterior, , confirma la tendencia positiva registrada en los primeros meses del año, impulsada por un contexto de recuperación económica moderada, mayor acceso a financiación y un entorno regulatorio más favorable para el emprendimiento.

Sin embargo, el informe también señala un aumento del 5% en las disoluciones empresariales, con 1.708 compañías cerradas en el mismo periodo. Esta dualidad refleja un escenario dinámico pero exigente, donde las oportunidades coexisten con importantes retos de sostenibilidad empresarial.

Creación de empresas: impulso sectorial y geográfico

La creación de nuevas sociedades ha estado liderada por sectores como Comercio, Construcción y Servicios empresariales, que concentran buena parte de la actividad emprendedora en España. El sector Comercio registró el mayor número de altas, con más de 1.500 nuevas compañías, seguido por Construcción, con cerca de 1.200, y Servicios empresariales, con algo más de 1.000.

A nivel geográfico, Madrid, Cataluña y Andalucía encabezaron el ranking de creación de empresas. Madrid lideró con 1.640 nuevas sociedades (+9% interanual), mientras que Cataluña alcanzó las 1.400 (+8%) y Andalucía superó las 1.100 (+6%). Estas tres comunidades concentran cerca del 60% de las nuevas altas registradas en el mes.

Capital invertido y dimensión empresarial

El capital total invertido en las nuevas empresas creadas en julio ascendió a 424 millones de euros, un 12% más que en el mismo mes de 2024. Este incremento refleja una mayor confianza inversora y una tendencia a poner en marcha proyectos de mayor envergadura.

En cuanto a la dimensión, la mayoría de las sociedades creadas son microempresas con menos de 10 empleados, aunque se observa un ligero repunte en empresas medianas, especialmente en sectores industriales y tecnológicos, donde el tamaño inicial es clave para competir en mercados globales.

Disoluciones: concentración sectorial y territorial

El aumento del 5% en las disoluciones se concentra principalmente en el sector Comercio, que acumuló más de 350 cierres, y Construcción, con alrededor de 300. En el plano territorial, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana sumaron el mayor número de disoluciones, lo que refleja que las regiones con más actividad emprendedora también registran más cierres.

La principal causa detrás de estas disoluciones es la falta de viabilidad económica, en un contexto marcado por el encarecimiento de costes operativos, la competencia creciente y los cambios en los hábitos de consumo.

Evolución acumulada y perspectivas

En el acumulado enero-julio de 2025, se han creado en España 57.350 empresas, un 6% más que en el mismo periodo de 2024. Las disoluciones en estos siete meses ascienden a 15.210, un 4% más. Esta evolución reafirma un crecimiento neto positivo, aunque más moderado que en años de recuperación pospandemia.

Desde Informa D&B, su directora de Estudios, Nathalie Gianese, señala que “el dinamismo emprendedor sigue siendo alto, pero las empresas deben adaptarse rápidamente a un mercado que exige innovación, digitalización y resiliencia para sobrevivir”.

Empleo y facturación esperada

Las nuevas empresas creadas en julio de 2025 generarán aproximadamente 21.000 empleos directos en su primer año de actividad. Además, se estima que aportarán una facturación conjunta superior a 3.200 millones de euros, lo que confirma el papel del emprendimiento como motor económico.

Las compañías del sector tecnológico, aunque menos numerosas, destacan por su alto potencial de crecimiento, su capacidad para atraer inversión y su contribución a la generación de empleo cualificado.

Claves para consolidar el tejido empresarial

El estudio subraya varias recomendaciones para mejorar la tasa de supervivencia empresarial en España:

  1. Digitalización: impulsar la adopción de herramientas tecnológicas que optimicen procesos y mejoren la competitividad.
  2. Acceso a financiación: facilitar el crédito a proyectos viables, especialmente en fases iniciales.
  3. Formación empresarial: reforzar las competencias de gestión, marketing y estrategia de los emprendedores.
  4. Flexibilidad regulatoria: simplificar trámites y reducir cargas administrativas para favorecer la actividad.
  5. Fomento de la colaboración: potenciar redes empresariales y clústeres sectoriales que generen sinergias.

Mirada hacia el segundo semestre de 2025

De cara a la segunda mitad del año, Informa D&B prevé que la creación de empresas mantenga un crecimiento moderado, impulsado por la estabilidad macroeconómica, el avance de los fondos europeos y la mejora de la confianza empresarial. No obstante, advierte que el contexto seguirá marcado por desafíos como la inflación de costes y la incertidumbre geopolítica, que podrían afectar a la rentabilidad de algunos sectores.

El reto para las empresas no será solo nacer, sino permanecer y crecer en un entorno en constante transformación. La experiencia de los últimos años demuestra que las compañías que invierten en innovación, digitalización y talento tienen más posibilidades de consolidarse y prosperar.

Es crucial que las empresas se adapten a un entorno en constante cambio, priorizando la innovación, la digitalización y el acceso a financiación para garantizar su viabilidad y crecimiento sostenible en el futuro.