La edición 2025 de los Premios Best in Class (BiC), organizados por Gaceta Médica —publicación del grupo Wecare-U— y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha celebrado su ceremonia de entrega de los galardones en Madrid con representantes del sector sanitario de todo el país.
Varios de ellos pertenecían al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, centro que ha logrado tres galardones en las categorías de Microbiología, Endocrinología y Nutrición, y Obesidad. Además, otras siete áreas del hospital han resultado finalistas, lo cual reafirma la posición del centro como una institución de referencia en el sistema de salud nacional. La directora médica, la doctora Marta Cremades, encabezó esta comitiva de la Fundación en una gala que destacó por la alta participación y el clima de reconocimiento mutuo entre profesionales.
Los Premios Best in Class se basan en un riguroso sistema de evaluación sustentado en indicadores objetivos extraídos del Conjunto Mínimo Básico de Datos y del análisis del Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP). Los hospitales participantes —públicos y privados— lo hacen de forma gratuita, voluntaria y anónima, lo que refuerza la transparencia y la validez del modelo de comparación.
Servicios de la Fundación Jiménez Díaz Best in Class 2025
Microbiología
Uno de los premios más celebrados fue el otorgado al Servicio de Microbiología, encabezado por el doctor Ignacio Gadea, quien definió el galardón como “un premio coral que se merecen desde la Dirección del hospital hasta cada uno de los profesionales del servicio”. Gadea subrayó que el reconocimiento pone en valor la labor esencial de esta especialidad, “un servicio central que, aunque a veces no luce, participa en multitud de procesos clínicos y resulta crucial para la seguridad y la eficacia de la atención sanitaria”.
El Dr. Gadea recogió el premio acompañado de los doctores Jaime Esteban, jefe asociado, y Llanos Salar y Marta Martín, especialistas del mismo servicio. La entrega corrió a cargo de Inmaculada Ibáñez, directora general de Investigación y Docencia de la Consejería de Sanidad; Patricia Garbajosa, vicepresidenta de la SEIMC; y Rui Nunes, en representación de bioMérieux.
Dres. Gadea, Esteban, Salar y Martín.
Endocrinología y Nutrición: una especialidad en expansión
El segundo reconocimiento recayó en el Servicio de Endocrinología y Nutrición, dirigido por la doctora Clotilde Vázquez, quien recibió el galardón acompañada de las doctoras Maite Ortega y Amalia Paniagua, jefas asociadas del departamento. Vázquez destacó que la especialidad está viviendo una etapa de fuerte crecimiento y transformación, impulsada por la colaboración entre los cuatro hospitales de Quirónsalud integrados en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): la propia Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Infanta Elena y el General de Villalba.
“Gracias a esta colaboración en red y al apoyo de la Dirección del hospital, hemos logrado ampliar nuestra capacidad asistencial sin sacrificar la cohesión del equipo ni la calidad del servicio”, señaló Vázquez. La especialista subrayó además que esta dinámica de mejora continua es la que “da fuerza para seguir avanzando cada año”.
Dras. Vázquez, Ortega y Paniagua.
Obesidad
La tercera distinción, en la categoría de Obesidad, supuso un reconocimiento al trabajo multidisciplinar liderado también por la Dra. Vázquez y su equipo. En esta ocasión, la endocrinóloga acudió acompañada de Alicia Melchor, enfermera y nutricionista responsable de las sesiones grupales con pacientes, y de la doctora Teresa Montoya, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Infanta Elena y considerada por Vázquez como la “segunda alma” de la Unidad de Obesidad.
Durante su intervención, Vázquez recordó que la obesidad es ya la enfermedad crónica no transmisible más prevalente en España y en el mundo, un problema complejo y heterogéneo que exige un enfoque integral. “Hace 14 años iniciamos un reto: dar un salto innovador en la forma de abordar esta patología”, explicó. Ese cambio, aseguró, se ha traducido en la creación de un modelo asistencial en red capaz de fenotipar, diagnosticar y tratar a miles de pacientes con opciones terapéuticas personalizadas, lo que ha permitido mejorar notablemente los resultados clínicos.
“Queremos seguir contribuyendo a que esta enfermedad deje de ser una carga para nuestra sociedad”, concluyó la especialista, tras recibir el premio de manos de Celia García, directora general de Humanización de la Comunidad de Madrid, y Gema Medina, vicepresidenta de la Sociedad Española de Obesidad.
Dras. Vázquez y Montoya y A. Melchor.
—
Las 7 categorías en las que la Fundación Jiménez Díaz fue finalista
Además de los tres premios obtenidos, la Fundación Jiménez Díaz fue finalista en otras siete categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neumología, Neurología, Patología Digestiva y VIH/Sida.

