Icono del sitio Directivos y Empresas

Atajar la soledad no deseada en Madrid: el reto que se proponen la Fundación Jiménez Díaz y el ayuntamiento de la capital

soledad no deseada en Madrid

La población de Madrid capital alcanza unos tres millones de personas, de las cuales más de 180.000 personas viven solas. Vistas las cifras que aporta el Ayuntamiento de Madrid, son muchas las personas en situación de soledad no deseada, un problema que deriva de una situación demográfica en la que domina la población envejecida. Para hacer frente a ese reto de acompañar a aquellos que se sientan solos, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se suma a la red de detección y prevención del consistorio madrileño para identificar y atender a los mayores más vulnerables.

Ambas instituciones han firmado un convenio de colaboración por el que el hospital se convierte en una suerte de antena de detección precoz de casos de soledad no deseada en personas mayores de 65 años que acudan al centro. El doctor Javier Arcos, gerente del hospital, y José Fernández, delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad han sido los protagonistas de la firma de este acuerdo, que incluye medidas concretas para el abordaje de esta problemática.

Dr. Arcos y José Fernández.

La colaboración hospitalaria para abordar la soledad no deseada en Madrid

En virtud de este acuerdo, los profesionales sanitarios identificarán casos potenciales de aislamiento o fragilidad emocional y los derivarán a los servicios municipales especializados.

“El envejecimiento no puede ser sinónimo de abandono. Hay que cuidar, pero también acompañar”, afirmó el Dr. Arcos durante la firma. La Fundación Jiménez Díaz, explicó, no quiere limitar su papel al tratamiento de enfermedades, sino avanzar en la estrategia de prevención, sobre todo con colectivos especialmente frágiles como las personas mayores.

Además de esa labor identificativa, el convenio incluye medidas adicionales como la formación específica del personal del hospital por parte del área de Políticas Sociales para mejorar la detección de situaciones de aislamiento. También se prevén talleres organizados por el hospital para ahondar en las necesidades sanitarias y sociales de este colectivo.

Por otra parte, se impulsarán acciones de sensibilización para hacer visible esta realidad que muchas veces pasa desapercibida, a pesar de su impacto. “El objetivo es que nadie se quede atrás”, subrayó Fernández. “Con pequeños gestos, como escuchar a un paciente o detectar un cambio de ánimo, podemos marcar la diferencia”.

Soledad no deseada: un problema de salud pública

La soledad no deseada no solo es un problema social: es también una cuestión de salud pública. Estudios recientes muestran que el aislamiento puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, depresión y ansiedad. Y el hospital lo sabe. De ahí que su implicación sea también una apuesta médica.

El objetivo no es solo atender el síntoma físico, sino mirar más allá: ¿quién cuida a esta persona cuando sale del hospital? ¿Tiene con quién hablar, con quién compartir su día? La Fundación Jiménez Díaz quiere responder también a estas preguntas.

El Dr. Arcos lo resume con claridad: “Nuestro compromiso es con la calidad de vida, no solo con la salud. Acompañar, detectar, prevenir: eso también es curar”.

Una estrategia que implica a más agentes

El convenio en el que participa la FJD forma parte de una estrategia más amplia que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en julio de 2024: la ‘Estrategia municipal contra la soledad no deseada en personas mayores’, que contempla 30 acciones para promover el envejecimiento activo y una mejor calidad de vida.

Una de sus líneas clave es la creación de una red de “antenas sociales”, organizaciones con contacto directo y habitual con la población mayor. Ya se habían sumado entidades como Cáritas, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el Colegio de Educadores Sociales o empresas adjudicatarias del servicio de Teleasistencia, como Asispa, Atenzia y Tunstall Televida. Ahora, con la incorporación de la Fundación Jiménez Díaz, se da un paso más allá, incorporando al ámbito hospitalario como agente de detección activa.

Salir de la versión móvil