Icono del sitio Directivos y Empresas

Verifactu: 5 grandes dudas que las pymes deben resolver antes de 2026

Verifactu-pymes

A partir del 1 de enero de 2026, el nuevo sistema fiscal Verifactu se convertirá en una obligación para millones de empresas en España, transformando la manera en que se gestionan las facturas electrónicas.

Impulsado por la Agencia Tributaria y bajo la Ley Antifraude, este sistema promete mejorar la transparencia y la digitalización.

Sin embargo, también plantea retos significativos, especialmente para pymes y autónomos. En este contexto, es crucial entender las principales dudas y prepararse adecuadamente para esta transición fundamental.

El nuevo sistema fiscal Verifactu marcará un antes y un después en la facturación electrónica

A partir del 1 de enero de 2026, Verifactu será obligatorio para millones de empresas en España. Este sistema, impulsado por la Agencia Tributaria bajo el paraguas de la Ley Antifraude, busca digitalizar y asegurar la trazabilidad de todas las facturas emitidas. Aunque hoy en día su uso es voluntario, el salto a este nuevo entorno fiscal genera múltiples dudas, especialmente entre pymes y autónomos.

Según datos oficiales, más de 7 millones de empresas y profesionales autónomos estarán afectados por esta medida. Y aunque Verifactu promete beneficios como mayor transparencia y automatización, también conlleva retos operativos y sanciones de hasta 50.000 euros por incumplimiento.

Para despejar las principales incertidumbres, Holded, software líder en facturación para pymes, ha recopilado las cinco grandes preguntas que las empresas deben resolver antes de 2026.

1. ¿Es obligatorio empezar ya con Verifactu?

No. Aunque ya está disponible, Verifactu será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026 para empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades y desde el 1 de julio del mismo año para autónomos y entidades en régimen de atribución de rentas.

Adelantarse voluntariamente puede ser beneficioso: si bien no hay ventajas fiscales oficiales, remitir facturas directamente a la AEAT mejora la percepción de cumplimiento tributario. Esto puede suponer una ventaja reputacional y reducir la probabilidad de inspecciones. Además, permite a las pymes adaptarse de forma progresiva a los nuevos flujos de trabajo, evitando improvisaciones de última hora.

2. ¿Las facturas emitidas fuera de España también deben cumplir con Verifactu?

Sí. La Ley Antifraude establece que todas las facturas, incluso las emitidas desde el extranjero, deben cumplir los requisitos técnicos establecidos si el emisor está sujeto a la legislación española.

Esto incluye, por ejemplo, la inclusión de un código QR que garantice la trazabilidad de la factura y la capacidad de ser remitida a la AEAT. Independientemente de si se ha optado por Verifactu o no, las facturas deben poder reportarse. Esta exigencia afecta especialmente a pymes con clientes internacionales o negocios digitales que operan desde fuera del territorio nacional pero tributan en España.

3. ¿Se pueden anular facturas con Verifactu como antes?

No. Una de las novedades más importantes es el principio de inalterabilidad. Solo se puede anular una factura si ha sido previamente remitida a la Agencia Tributaria y aceptada.

Esto implica un cambio radical para muchas pymes, que antes anulaban facturas de forma unilateral. Con Verifactu, todo cambio debe estar trazado y justificado, elevando la exigencia en los procesos contables. Este modelo refuerza la transparencia y evita manipulaciones, pero también exige una mayor preparación de los equipos administrativos y contables.

4. ¿Cómo se integra Verifactu con plataformas como Amazon o Shopify?

Gracias a herramientas como Holded, la integración de Verifactu con e-commerce es sencilla y eficiente. Los usuarios pueden:

Este nivel de flexibilidad es clave para negocios multicanal, y permite una adaptación gradual al nuevo sistema. Adicionalmente, plataformas como Holded se integran también con CRMs, bancos y sistemas de inventario, lo que permite una digitalización integral y no solo limitada al ámbito fiscal.

5. ¿Es posible abandonar Verifactu tras adherirse?

No de forma inmediata. La adhesión a Verifactu tiene carácter anual. Esto significa que, una vez optado por enviar las facturas mediante este sistema, no es posible revertir la decisión hasta el siguiente año fiscal.

Por ello, es fundamental evaluar cuidadosamente el momento de entrada en Verifactu, especialmente si se están haciendo pruebas o validando integraciones con sistemas internos. Una decisión apresurada puede generar problemas de adaptación, especialmente si la infraestructura tecnológica de la empresa aún no está preparada.

Quién está exento del sistema Verifactu

No todos los profesionales tienen que cumplir con esta obligación. Según la AEAT, existen cuatro exenciones conocidas como la “regla de los 4 NO”:

  1. Quienes no estén obligados a emitir facturas.
  2. Empresas acogidas al SII (Suministro Inmediato de Información).
  3. Contribuyentes con domicilio fiscal en el País Vasco o Navarra.
  4. Quienes tengan una resolución específica de exención por parte de la AEAT.

Es importante que cada empresa verifique su situación para determinar si se encuentra dentro de alguno de estos supuestos. En caso de duda, es recomendable consultar con un asesor fiscal.

Sanciones por incumplimiento: hasta 50.000 euros

El marco legal es claro: las sanciones por no adaptarse a Verifactu pueden alcanzar los 50.000 euros. Estas penalizaciones buscan garantizar la integridad del sistema fiscal y promover la transición digital en las pymes.

Contar con herramientas homologadas como Holded, ya certificadas por la Agencia Tributaria, es una forma eficaz de evitar errores, multas y retrasos. Además, el uso de software adecuado permite automatizar procesos, reducir tiempos de gestión y mejorar la eficiencia contable de la empresa.

Una campaña diferente para un cambio histórico

Holded ha lanzado una campaña de verano bajo el lema “Veri verifactu, very very good with Holded”, con un enfoque divulgativo y cercano. El objetivo: transmitir que adaptarse a Verifactu puede ser más sencillo y hasta divertido si se cuenta con el aliado adecuado.

También organizan webinars gratuitos para resolver dudas frecuentes y ayudar a las pymes en esta transición tan relevante. Estas formaciones incluyen casos prácticos, explicaciones sobre los requisitos técnicos y recomendaciones para una implementación eficaz.

La clave para una transición exitosa hacia Verifactu está en la información y la planificación. Con tiempo, herramientas adecuadas y asesoramiento, las pymes pueden transformar esta obligación en una oportunidad para mejorar sus procesos internos y posicionarse mejor en el entorno digital.

Aunque presenta desafíos, especialmente para pymes y autónomos, también ofrece oportunidades para mejorar la transparencia y eficiencia.

Es fundamental que las empresas se informen y se preparen, utilizando herramientas adecuadas como Holded, para navegar este proceso de transición y aprovechar al máximo los beneficios que Verifactu promete.

Salir de la versión móvil