Icono del sitio Directivos y Empresas

Pensiones en España: una visión actuarial sobre su sostenibilidad y equidad según Fedea

Pensiones en España

El sistema público de pensiones en España es uno de los pilares del Estado del Bienestar, pero también una de sus mayores fuentes de incertidumbre de cara al futuro. El envejecimiento poblacional, la baja natalidad y los desequilibrios financieros han situado al modelo bajo una presión creciente.

En este contexto, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado un estudio pionero que analiza el sistema desde una perspectiva actuarial, evaluando la rentabilidad implícita de las pensiones de jubilación a través de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El análisis se basa en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de 2023, que ofrece información real de millones de carreras laborales y permite medir con rigor las desigualdades, ventajas e inequidades que esconde el sistema. Los resultados no solo son reveladores, sino que también abren un debate ineludible sobre la equidad intergeneracional, la sostenibilidad y la urgencia de reformas que aseguren su viabilidad.

¿Qué significa aplicar el TIR a las pensiones?

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una herramienta financiera utilizada habitualmente para medir la rentabilidad de una inversión. Aplicada al sistema de pensiones, permite calcular qué rentabilidad obtiene un trabajador por las cotizaciones que aporta a lo largo de su vida laboral en comparación con la pensión que recibe tras jubilarse.

Dicho de otra forma: mide si el sistema devuelve más o menos de lo que el trabajador ha invertido, teniendo en cuenta la esperanza de vida, la edad de jubilación, el salario y la modalidad de pensión. Se trata de un enfoque novedoso porque traduce en términos financieros lo que habitualmente se debate en clave política o social.

Principales resultados del estudio

El informe de Fedea revela resultados dispares según sexo, duración de la carrera laboral, bases reguladoras y modalidad de jubilación. Entre los principales hallazgos destacan:

Este análisis confirma que, aunque el sistema español es redistributivo en teoría, en la práctica genera inequidades importantes.

Equidad intergeneracional: ¿quién paga la factura?

El uso del TIR también permite evaluar la sostenibilidad futura del sistema bajo distintos escenarios macroeconómicos. La principal conclusión es que la rentabilidad implícita de las pensiones dependerá en gran medida del crecimiento económico y del empleo en las próximas décadas.

Los jóvenes que hoy se incorporan al mercado laboral podrían recibir rentabilidades significativamente menores que las generaciones actuales si no se acometen reformas. En otras palabras: los actuales cotizantes están financiando pensiones más generosas de las que ellos mismos podrán disfrutar en el futuro.

Este desequilibrio plantea un desafío de equidad intergeneracional que amenaza la cohesión social. Si no se corrigen los incentivos, podría acentuarse la percepción de que el sistema es insostenible y desincentivar la participación laboral formal.

Diferencias por género y modalidad de pensión

El estudio arroja resultados llamativos sobre las diferencias de género:

Estas diferencias evidencian la necesidad de revisar la arquitectura del sistema para asegurar que no existan colectivos sistemáticamente más beneficiados o perjudicados.

La sostenibilidad financiera bajo presión

El informe advierte que la viabilidad del sistema depende de un delicado equilibrio:

En definitiva, la sostenibilidad pasa por combinar más ingresos, contención del gasto y reformas que incentiven carreras laborales largas y formales.

Propuestas para el futuro

El estudio no se limita a diagnosticar, sino que también abre la puerta a posibles soluciones:

  1. Alinear aportaciones y beneficios: reforzar la contributividad para reducir inequidades y aumentar la percepción de justicia en el sistema.

  2. Revisar las modalidades especiales (jubilación parcial, anticipada o flexible), que generan incentivos poco eficientes.

  3. Impulsar la prolongación de la vida laboral, con incentivos reales para retrasar la jubilación.

  4. Fortalecer los sistemas complementarios de pensiones privadas, como forma de diversificar ingresos en la jubilación.

  5. Mejorar la transparencia: ofrecer a los trabajadores información clara sobre la rentabilidad esperada de sus cotizaciones.

Un debate necesario para directivos y empresas

Para los directivos y responsables de recursos humanos, este informe tiene implicaciones directas. La gestión del talento sénior, la planificación de prejubilaciones y el diseño de planes de pensiones de empresa serán cuestiones clave en los próximos años.

Las empresas tendrán que adaptarse a un escenario en el que la edad de jubilación tenderá a retrasarse y en el que los sistemas complementarios serán un factor diferenciador para atraer y retener talento.

Transparencia y reformas, claves del futuro

El estudio de Fedea aporta una visión inédita del sistema de pensiones español al traducirlo a términos actuariales y financieros. Sus conclusiones son claras: el sistema sigue siendo rentable, pero con importantes inequidades y un riesgo evidente de insostenibilidad futura si no se acometen reformas.

La gran lección es que las pensiones no deben analizarse solo desde la política, sino también desde la economía y las matemáticas financieras. Solo con transparencia, equidad intergeneracional y ajustes en su diseño se podrá garantizar que el sistema siga siendo un pilar sólido del bienestar social en España.

Salir de la versión móvil