Icono del sitio Directivos y Empresas

CyC rebaja las previsiones de crecimiento económico debido a los aranceles y el clima geopolítico

previsiones económicas aranceles

La economía global vive actualmente un nuevo clima de incertidumbre comercial que afectará al crecimiento, según el consenso de los analistas. Uno de los actores que ponen cifra a este deterioro económico ha sido Crédito y Caución, el cual mantiene que el crecimiento se situará en el 1,5% en este año. Esto significa una reducción de cuatro décimas a la estimación que realizó la aseguradora en el pasado mes de diciembre. El motivo principal: el impacto de una nueva guerra arancelaria desatada por la administración estadounidense.

Las consecuencias ya son palpables. Estados Unidos verá reducido su crecimiento al 2%, seis décimas menos que las previsiones anteriores, mientras que la Unión Europea se situará en el 1,9%, tres décimas por debajo. La nueva política de aranceles, sumada a la respuesta de socios como México o la UE, dibuja un panorama de desaceleración generalizada.

Comercio internacional en retroceso: una recuperación interrumpida

La guerra arancelaria no solo afecta a las economías nacionales, también interrumpe la débil recuperación del comercio mundial. El informe rebaja la previsión de crecimiento del comercio internacional hasta el 2,5%, frente al 3,3% estimado anteriormente.

El impacto es triple: mayores costes logísticos, menor inversión y caída de la demanda. Las empresas, ante la incertidumbre, postergan decisiones clave como la apertura de nuevos mercados o el gasto de capital, agravando la parálisis económica.

Además, la inestabilidad genera un aumento de los diferenciales de crédito, especialmente para los préstamos a largo plazo. Los prestamistas exigen mayores garantías en un entorno volátil donde el riesgo se dispara.

Claves económicas de 2025 según regiones

Estas son las reflexiones y previsiones que han publicado los expertos de CyC en relación a cada región económica del mundo:

Estados Unidos: consumo a la baja y confianza en retroceso

La principal economía del mundo no es inmune a sus propias decisiones. A los aranceles se suma una política migratoria restrictiva y despidos en el Gobierno federal que amenazan con debilitar su mercado laboral. El informe advierte de una caída en el consumo privado a partir del cuarto trimestre del año, impulsada por el temor a una inflación persistente y a unos tipos de interés que podrían seguir altos por más tiempo.

La inversión, clave para sostener el crecimiento, empieza a estancarse, arrastrando consigo las previsiones económicas. El informe de Crédito y Caución señala que estos factores combinados “socavarán la recuperación y deteriorarán el clima de negocio”.

Europa: la industria se tambalea frente a los nuevos aranceles

El Viejo Continente tampoco escapa al golpe. Alemania, Francia e Italia encabezan la lista de países más afectados. El informe señala que la exposición de Alemania al mercado estadounidense, especialmente a través del automóvil y la maquinaria, le cuesta una rebaja del 0,6% en su crecimiento. El mismo porcentaje se aplica a Francia, mientras que Italia se ve afectada con una caída del 0,4%, debido al peso de su industria alimentaria en las exportaciones hacia EE. UU.

El aumento de los costes, la reducción de la demanda internacional y la incertidumbre frenan las decisiones de inversión en toda la región. Las tensiones comerciales se convierten así en un lastre para una Europa que apenas comenzaba a mostrar señales de recuperación sostenida.

México y Canadá: aliados golpeados

Los efectos colaterales de la guerra comercial alcanzan también a los vecinos norteamericanos. Canadá se asoma a una posible recesión, mientras que México sufre el mayor recorte de previsión, con una caída de 1,3 puntos porcentuales en su crecimiento proyectado para 2025.

Ambos países, estrechamente vinculados al comercio con Estados Unidos, sufren por la volatilidad de sus relaciones bilaterales y la pérdida de confianza de los inversores.

China resiste con estímulo fiscal y apertura monetaria

Mientras las economías avanzadas reducen previsiones, China aparece como la excepción. El gigante asiático crecerá un 4,9%, apoyado en políticas de estímulo fiscal y una relajación monetaria que refuerza la demanda interna. Aunque también sufre el impacto de las tensiones comerciales, sus medidas anticíclicas han amortiguado mejor los efectos.

En virtud de estos análisis, el estudio de Crédito y Caución concluye con una idea clara: la guerra comercial no deja ganadores. Todos pierden cuando el comercio se convierte en un campo de batalla. El crecimiento global se debilita, las empresas se frenan y los consumidores pierden poder adquisitivo.

Salir de la versión móvil