Icono del sitio Directivos y Empresas

Un manual para facilitar la selección y remuneración del talento directivo

libro Nombramiento y remuneración de consejeros y directivos

Hay varios factores que pueden explicar las carencias y problemas que se están encontrando las empresas para conseguir talento directivo. Encontrar líderes no es tarea sencilla, especialmente si no existe un estrategia clara y atractiva en las comisiones de nombramiento y remuneración de los responsables.

En el libro Nombramiento y remuneración de consejeros y directivos (LID), Jaime Sol y Antonio Polegre tratar de abordar esta temática, dando respuestas a una pregunta que siempre suelen plantearse los consejos de dirección: ¿Cómo retribuir de forma justa, competitiva y responsable a los directivos?

Dirigido a miembros de consejos de administración, directivos, secretarios generales, responsables de recursos humanos, asesores legales e inversores, el libro se erige en una herramienta práctica para quienes participan directamente en dos de las decisiones más estratégicas de cualquier organización: la elección de quienes la lideran y la determinación de cómo se les retribuye.

Una guía que explica cómo remunerar a los consejeros

La intención de los autores es aportar claridad y herramientas técnicas a un terreno complejo, donde las decisiones tienen un fuerte impacto legal, ético y estratégico. Sol y Polegre —dos reconocidos expertos en derecho corporativo y gobierno de las organizaciones— abordan con profundidad el papel de las Comisiones de Nombramientos y Retribuciones (CNR), esos comités que, desde el seno de los consejos de administración, se encargan de garantizar que los líderes sean los adecuados y que su compensación esté alineada con los valores, los resultados y la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.

En las páginas del libro no solo se habla de normativa, sino que también el contenido aporta una conversación más honesta sobre el modo en que las empresas seleccionan y retribuyen a quienes las dirigen. Los errores en estas áreas pueden traducirse en conflictos reputacionales, pérdida de confianza inversora o desajustes en la dirección estratégica.

El estudio más completo sobre las CNR

Es, probablemente, el estudio más completo publicado en España sobre las CNR. Su alcance abarca tanto sociedades cotizadas y entidades reguladas como empresas privadas que aspiran a fortalecer su modelo de gobernanza. En todos los casos, el mensaje de fondo es claro: el buen gobierno empieza por una buena selección y una retribución responsable.

Uno de los puntos fuertes del manual es su actualización con las disposiciones legales vigentes y los criterios de los principales reguladores. El texto integra las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y la Guía Técnica de la CNMV, las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), así como los posicionamientos de asesores de voto e inversores institucionales. Esta combinación convierte la obra en un recurso que no solo describe la normativa, sino que ayuda a anticiparse a sus exigencias.

Cada capítulo está planteado con un equilibrio entre análisis jurídico, doctrina y aplicación práctica. Sol y Polegre no se limitan a reproducir normas o criterios, sino que los contextualizan con casos reales y mejores prácticas. Desde el proceso de identificación y evaluación de candidatos a consejeros hasta la gestión de los riesgos asociados al talento o a la retribución variable, el lector encuentra pautas concretas sobre cómo aplicar los principios de la gobernanza a la realidad de su empresa.

Uno de los aspectos más innovadores del libro es su atención a las materias emergentes que están transformando la gestión del talento directivo. Las CNR ya no pueden limitarse a aprobar nóminas o bonus; su papel se amplía hacia temas como la diversidad, la equidad, la inclusión (DE&I), la sostenibilidad, la cultura organizativa o los riesgos de capital humano.

Sol y Polegre analizan cómo estas nuevas variables se han convertido en indicadores clave de sostenibilidad empresarial. La diversidad en los consejos, por ejemplo, no es solo una cuestión de justicia o cumplimiento normativo, sino un factor estratégico que mejora la calidad de las decisiones y la innovación. La inclusión, el clima laboral o la salud mental también forman parte del nuevo paradigma de gobernanza responsable, que entiende el talento como un activo de riesgo y de valor a la vez.

Salir de la versión móvil