En el contexto actual, las redes sociales han evolucionado de ser simples plataformas de ocio a herramientas clave para la captación de talento.
Este cambio, intensificado por el estudio de InfoJobs, destaca cómo estas plataformas transforman la conexión entre empresas y candidatos, generando nuevas oportunidades laborales y redefiniendo el proceso de selección.
Además, la importancia de la marca personal se ha incrementado, convirtiéndose en un activo fundamental para destacar en un mercado laboral cada vez más competitivo y digitalizado.
De canal de ocio a herramienta clave en la captación de talento
En 2025, las plataformas sociales ya no solo sirven para conectar personas, sino también para generar empleo, construir marca personal y redefinir los procesos de selección. Este cambio se refleja claramente en el último estudio de InfoJobs, que analiza el impacto de las redes en la relación entre empresas y candidatos.
Con motivo del Día Internacional del Hashtag (23 de agosto), InfoJobs revela cómo el uso profesional de las redes ha evolucionado de forma radical, creando nuevos perfiles profesionales, nuevas formas de evaluar a los aspirantes y nuevas estrategias de comunicación para las organizaciones.
Las redes sociales como filtro de selección
Según InfoJobs, el 53% de las empresas consulta las redes sociales de los candidatos antes de contratarlos. Esta tendencia se ha mantenido estable respecto a años anteriores, consolidando las redes como un canal informal pero decisivo en el ámbito de los Recursos Humanos.
Curiosamente, las microempresas (menos de 10 empleados) son las que más las utilizan (61%), mientras que las grandes corporaciones (250 o más trabajadores) lo hacen en un 43%. En cuanto a las plataformas utilizadas, las grandes empresas se centran en LinkedIn por su enfoque profesional, mientras que las pequeñas optan por Instagram o Facebook para conocer el perfil más personal del aspirante.
Este dato revela un cambio en la percepción de las redes: ya no se trata solo de compartir contenido, sino de construir reputación digital. Cada publicación, comentario o interacción puede tener impacto directo en la carrera de un profesional.
Profesiones en auge gracias a las redes sociales
Las redes sociales no solo sirven para buscar empleo, sino también para crearlo. La consolidación de plataformas como TikTok, Instagram o YouTube ha impulsado una nueva generación de perfiles laborales altamente demandados:
- Editores/as de vídeo para redes sociales.
- Creadores/as de contenido digital.
- Influencers profesionales.
- Community managers especializados en viralidad.
- Directores/as creativos de contenidos audiovisuales.
Estos puestos requieren una combinación de creatividad, dominio técnico, habilidades narrativas y profundo conocimiento del comportamiento digital. InfoJobs ha detectado que la categoría de marketing y comunicación ha crecido un 10% en lo que va de año respecto a 2024, con 16.008 vacantes publicadas entre enero y julio.
Estamos ante un nuevo ecosistema profesional donde la habilidad para contar historias, generar impacto visual y conectar con audiencias en tiempo real se convierte en ventaja competitiva.
La marca personal: activo imprescindible para destacar
Hoy, la marca personal es tan importante como el currículum. Es la carta de presentación digital del candidato y refleja sus valores, conocimientos, experiencia y forma de comunicarse. Una buena marca personal puede abrir puertas; una mala gestión, cerrarlas de inmediato.
InfoJobs ofrece algunas claves para construir una marca personal eficaz:
1. Autenticidad
Ser uno mismo, sin impostaciones. Mostrar aquello que nos hace únicos y aportar valor real. Los contenidos impersonales o genéricos tienden a diluirse entre el ruido digital. La originalidad y la voz propia son memorables.
2. Cuidado del contenido
Errores ortográficos, publicaciones agresivas o poco profesionales, o comentarios fuera de lugar pueden perjudicar la imagen. Cada interacción cuenta. La coherencia entre lo que se publica y lo que se es profesionalmente debe estar garantizada.
3. Constancia y coherencia
Actualizar los perfiles, mantener un mensaje uniforme y compartir contenidos relevantes con regularidad incrementa la credibilidad y visibilidad ante reclutadores.
En un mundo laboral hipercompetitivo, donde el 85% de las empresas tiene presencia en redes, no estar o estar mal posicionado supone una desventaja real.
Empresas sociales: de observadoras a creadoras de contenido
El uso de las redes sociales no se limita a los candidatos. Las empresas también están transformando su forma de comunicarse, posicionarse y atraer talento mediante estrategias de employer branding. El estudio de InfoJobs señala que el 85% de las organizaciones tiene presencia activa en redes, cifra que asciende al 95% en el caso de las grandes corporaciones.
Las redes se han convertido en canales esenciales para:
- Mostrar la cultura corporativa.
- Visibilizar acciones de responsabilidad social.
- Compartir logros de equipo o iniciativas internas.
- Promover ofertas de empleo de forma orgánica.
- Conectar emocionalmente con candidatos y empleados.
Las empresas que mejor gestionan su imagen en redes logran atraer perfiles más afines a sus valores, reducir costes de selección y aumentar la retención de talento.
Desafíos y oportunidades del nuevo entorno digital laboral
Esta transformación trae consigo nuevos retos:
- Separación entre vida personal y profesional: A mayor exposición en redes, mayor riesgo de difusión de información sensible.
- Sobrecarga digital: La presión por estar siempre visible y actualizado puede generar fatiga.
- Superficialidad en los procesos: Valorar a un candidato por su perfil social y no por su experiencia puede generar sesgos.
Pero también ofrece grandes oportunidades:
- Democratización del acceso al empleo: Cualquier persona con conexión a internet puede mostrar su talento sin intermediarios.
- Potenciación de la diversidad: Las redes permiten dar visibilidad a perfiles que tradicionalmente no tenían cabida en los canales formales.
- Agilidad en los procesos de selección: Mayor información para tomar decisiones de forma más rápida y con contexto.
Hacia un nuevo contrato social entre redes y empleo
El mercado laboral de 2025 está condicionado por una premisa clara: lo digital ya no es opcional. Las redes sociales han redefinido los canales de comunicación profesional, han creado nuevos empleos y han situado al candidato en el centro de su propia narrativa.
Para adaptarse a esta nueva realidad, tanto empresas como trabajadores deben desarrollar competencias digitales, gestionar su huella en internet y comprender las reglas del juego del nuevo entorno profesional.
El éxito ya no depende solo del título o la experiencia, sino de la capacidad para conectar, comunicar y construir una reputación digital positiva.