Icono del sitio Directivos y Empresas

GAD3 señala una importante brecha con la IA: todos los profesionales la conocen, pero muy pocos han recibido formación

formación IA empresas

España y el resto de las economías avanzadas transitan hacia un modelo económico en el que la inteligencia artificial es, quizás, la gran protagonista. No obstante, en este camino están surgiendo distintas brechas que es conveniente abordar desde distintos frentes.

En principio fue el liderazgo y la resistencia inicial que opusieron los responsables empresariales. Poco a poco, comprobaron los efectos positivos de la tecnología en la productividad. Ahora el reto está en acerca a los empleados a esta novedad. He ahí la nueva brecha cuyas cifras se señalan en el informe “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por la consultora GAD3 para Planeta Formación y Universidades.

Según esta investigación en la que han participado más de 3.700 empleados, el punto en el que se encuentra la transición económica hacia la IA ofrece claroscuros, ya que el conocimiento sobre la tecnología es elevado, pero su aplicación práctica en las organizaciones sigue siendo incipiente. Y el problema de este gap parece claro y responde a la falta de formación de los trabajadores en este ámbito.

La brecha de la IA en las empresas está en la falta de formación

En España, el 93% de los trabajadores asegura conocer alguna herramienta de Inteligencia Artificial. Sin embargo, el verdadero reto radica en su aplicación en el ámbito laboral. Dos de cada tres encuestados (67%) utilizan la IA de manera personal —para generar textos, buscar información o editar imágenes—, pero solo la mitad la emplea en su día a día profesional.

La brecha entre la curiosidad y la práctica se refleja en la percepción que tienen los propios trabajadores: un 49% no identifica todavía la IA como una herramienta clave para su desempeño diario, lo que retrasa su integración en los procesos empresariales.

Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, subraya esta tensión entre conocimiento y aplicación: “España tiene por delante el reto de acompañar a los trabajadores en este proceso, a través de programas de formación adaptados a cada sector y con una visión ética que garantice la confianza en la tecnología. Solo así podremos convertir el desafío en una oportunidad real de crecimiento”.

La formación emerge como uno de los grandes retos. Solo el 9% de los trabajadores españoles ha recibido formación en Inteligencia Artificial en su empresa, y apenas un 11% de los directivos puede decir lo mismo. La falta de capacitación amenaza con ensanchar la brecha entre quienes tienen acceso a estas competencias estratégicas y quienes quedan rezagados.

Aun así, hay un rayo de esperanza: seis de cada diez compañías españolas ya han puesto en marcha iniciativas formativas en IA o planean hacerlo, un porcentaje superior al de Francia (45%), Colombia (38%) o Italia (38%). Esto refleja, al menos, una creciente conciencia de que el talento humano necesita actualizarse para que las inversiones en tecnología tengan verdadero impacto.

El uso profesional de la IA a nivel sectorial

El estudio pone el foco en los sectores donde la IA ha encontrado un terreno más fértil. El audiovisual (71%) y el educativo (67%) lideran el uso de estas herramientas, especialmente en la generación de contenidos, formación y aprendizaje, y diseño. En la educación, las aplicaciones van desde la creación de recursos didácticos y el apoyo a alumnos hasta la corrección de exámenes o la planificación docente. En el audiovisual, destacan la producción, el marketing y el soporte técnico.

Otros sectores avanzan con más cautela. En la salud, por ejemplo, el 42% de los profesionales afirma usar la IA en tareas como diagnóstico, investigación o monitorización de pacientes. En los servicios empresariales (41%), las aplicaciones más comunes se concentran en marketing, comunicación y operaciones.

En términos generales, las empresas españolas coinciden en identificar los beneficios que la IA puede aportar: mejorar la eficiencia (39%), incrementar la productividad (38%), impulsar la innovación (37%) y reducir costes (20%). Pero junto a estas expectativas positivas, persisten temores que pesan sobre los trabajadores: el 39% teme una reducción de empleos y un 20% anticipa un impacto en los salarios.

Expuestos todos estos datos, Narciso Michavila, presidente de GAD3, alerta de que este crecimiento desigual puede abrir una nueva brecha entre sectores y, “aunque todavía estamos lejos de aprovechar todo su potencial, España necesita un impulso decidido en formación y en el desarrollo de marcos éticos y normativos que permitan transformar la curiosidad de los trabajadores en competencias reales aplicadas al día a día de las empresas”.

Una apuesta estratégica: Planeta Formación y Universidades – Nex·ia

En aras de poner soluciones a la brecha identificada en la investigación, Planeta Formación y Universidades ha decidido pasar de la teoría a la práctica con la creación de su Centro de Inteligencia Artificial Aplicada, Nex·ia, en colaboración con Google Cloud y Deloitte. El objetivo es ambicioso: convertirse en un referente internacional de formación especializada e investigación aplicada, situando la IA en el epicentro de la innovación educativa y empresarial.

Hasta la fecha, Nex·ia ha formado en herramientas de IA a más de 2.400 estudiantes y docentes, certificados como Partner de Google for Education. Además, prepara un programa de innovación abierta para resolver retos empresariales reales con la participación activa de estudiantes.

 

Salir de la versión móvil