La segunda oleada del Estudio Advice Éxito Empresarial reclama, según los líderes de opinión, empresas y sector público “un plan de choque de digitalización” ante la desaceleración de la economía española.
La economía española necesitaría un plan de choque en transformación digital de empresas y sector público, en caso de un fuerte y rápido decrecimiento de la economía española. Es la gran conclusión del Estudio Advice de Éxito Empresarial de otoño de 2019 (vigésima oleada). Es la opinión del 94% de los líderes de opinión entrevistados por la consultora que ha llevado a cabo el Estudio, Advice Strategic Consultants.
De llevarse a cabo dicho plan de choque de transformación digital o digitalización de las empresas españolas y su sector público, el crecimiento del PIB se aceleraría un 10%, según los modelos econométricos utilizados por Advice Strategic Consultants y que provienen de los creados por los economistas premios nobeles de economía que han estudiado el impacto en el crecimiento económico, la productividad y competitividad empresariales y la creación de empleo derivada del uso intensivo de las tecnologías de la información y la digitalización.
“La tasa de paro española dobla la europea y cuadriplica la norteamericana. Y, a falta de reformas estructurales que quizá debieran haberse hecho en épocas de bonanza -reforzamiento de la industria, hasta llegar al 20% del PIB; apuesta por la economía del conocimiento en vez del turismo de sol y playa, por ejemplo- el plan de choque debería ser la digitalización inmediata de la economía española”
Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants

La Caixa y Telefónica, las dos ejecutoras del plan digital de choque
Las dos grandes entidades que protagonizarían el plan de choque de transformación digital de España serían Telefónica Empresas, presidida por José María Álvarez-Pallete y cuyo CEO es José Cerdán Ibáñez y la Fundación Bancaria La Caixa, presidida por Isidre Fainé y cuyo director general es Jaume Giró.
Telefónica Empresas es la única multinacional española de Tecnologías de la Información que se ha digitalizado internamente; ofrece todos los servicios de la digitalización a grandes empresas, pymes, microempresas y sector público; tiene capilaridad para llegar a todos los rincones de España y, también en aquellos países en que está presente.

Fundación Bancaria La Caixa es necesaria para garantizar que una transformación digital muy rápida y eficaz se hace con criterios de justicia y responsabilidad social. Isidre Fainé, presidente de La Caixa y su director general, Jaume Giró, tienen en marcha 50.000 programas de RSE al año, financiados con 540 millones de euros y activos de 24.000 millones de euros. La Obra Social de La Caixa, nutrida de voluntarios de CaixaBank, destaca entre sus programas el cierre de la brecha digital, la inclusión digital de todos y la formación en digitalización a todos.
Otras empresas destacadas en esta digitalización planificada serían El Corte Inglés, por su modelo omnicanal único en Europa; CaixaBank, al ser el manco más digital del mundo, según varios índices; y Cellnex Telecom, líder europeo en gestión de infraestructuras de telecomunicaciones.
¿Qué necesita el tejido empresarial español?
En este escenario, el resto de empresas, la gran mayoría que representa a la economía española necesitan una serie requerimientos para amoldarse a esta transformación. Esa demanda se resume en:
- Financiación para acometer la transformación digital
- Formación en las tecnologías de la digitalización
- Oferta de servicios digitales acomodada a:
- Tamaño de Empresa (facturación y empleados)
- Sector de Actividad INE (Agricultura, Industria, Servicios)
- Sector de Actividad vertical (Turismo, Automoción, banca y seguros, TIC, Alimentación, etc)
- Estado actual del desarrollo tecnológico-digital de la empresa
- Comunidad Autónoma en que reside la empresa
- Los criterios previos deberían adaptarse a los tres niveles de la Administración del Estado (nacional, CCAA y Ayuntamiento) y los organismos y empresas públicas.
Obama ya ejecutó un plan similar…
El contenido de dicha estrategia se basaría en el plan que llevó a cabo Barack Obama en Estados Unidos en 2009, en plena recesión, cuando el mercado laboral americano expulsaba más de un millón de trabajadores cada mes y 8,5 millones de hogares se quedaron sin casa.

El Gobierno norteamericano puso en marcha la Ley de Recuperación Económica (Recovery Act, de febrero de 2009), aprobada con urgencia por Cámara de Representantes y Senado a menos de un mes de que el presidente tomara posesión de su cargo. La Ley era sustanciada por un plan de choque que estimulara el crecimiento económico y parara la sangría de pérdida de puestos de trabajo mediante la digitalización empresarial. El Plan -en breves palabras- consistió en:
- Inyectar en la economía 787.000 millones de dólares para salvar a las empresas sistémicas que podían haber arrastrado en su caída toda la economía.
- Los fondos fueron gestionados conjuntamente por sector público y privado. El sector privado estaba representado por las treinta primeras corporaciones tecnológicas estadounidenses y sus ecosistemas de empresas partners: Microsoft, Intel, HP, IBM, Amazon, Google, ATT, Verizon, Sprint, Apple, Salesforce, Oracle, Cisco, etc.
- El 10% de la financiación de la Ley de Recuperación Económica de Obama se dedicó enteramente a la transformación digital de las pymes y microempresas norteamericanas de todo el país, estados y sectores de actividad verticales.
- Las empresas tecnológicas estadounidenses, en colaboración con las autoridades de los estados y ayuntamientos hicieron el despliegue de la Digitalización con objetivos claros: salvar la economía, las empresas y el empleo, preparando a las tres para iniciar un ciclo económico de bonanza.