Exolum, ejemplo de transformación, crecimiento y apuesta por la sostenibilidad

.

Se puede crecer en un entorno adverso sin renunciar a la sostenibilidad. Exolum es testigo de ello. Sus últimos proyectos y su estrategia posicionan a la compañía como un actor referente dentro de su sector. Dentro de su plan de inversiones se contemplan áreas que apuntan claramente a un horizonte más sostenible.

Cuando se inició la guerra en Ucrania, el sector energético comenzaba una etapa de total incertidumbre por el alza de los costes y el incremento de la inflación. En medio de su profunda transformación, la industria ha contado con este gran impacto en el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, en medio de la tormenta, el tejido empresarial prosigue, no sin dificultad, su camino en la transición ecológica.

No hay que olvidar que las empresas de este ámbito son esenciales en el impulso del progreso y bienestar en la sociedad. Desde su perfil como distribuidor de combustibles y en el almacenamiento de recursos energéticos, Exolum sigue enfocada en dar respuestas a las necesidades del futuro.

Avikor combustible sostenible Exolum

Cuatro proyectos y una inversión de 150 millones de euros

Pese a la adversidad del entorno, esta compañía se muestra firme en su apuesta por la sostenibilidad tanto desde el desarrollo de nuevas soluciones como en la transformación de sus infraestructuras. Además, su estrategia basada en la diversificación le está permitiendo crecer internacionalmente. 

A lo largo de 2022, la organización ha continuado con su agenda hasta consolidarse como un actor relevante en el mundo. No en vano, ha ampliado su negocio posicionándose ya en nueve países tras el inicio de las operaciones en el aeropuerto de Lima (Perú). Allí, Exolum será la responsable de construir y operar un nuevo sistema de suministro de combustible de aviación. Con esta adjudicación, la entidad invertirá más de 80 millones de dólares hasta 2025 en un proyecto que estará dividido en varias fases. 

Exolum construirá y operará un sistema de suministro de combustible en el aeropuerto de Lima (Perú). Para ello, invertirá 80 millones de dólares en un proyecto que estará dividido en varias fases

Otro logro desde el punto de vista de la internacionalización es la finalización de la renovación de las instalaciones de almacenamiento de combustible en el aeropuerto de Dublín, lo cual ha requerido una inversión de 40 millones de euros. El complejo irlandés cuenta ahora con una nueva terminal con tres nuevos tanques y un sistema de hidrante en los muelles de embarque conectado a los equipos de almacenamiento a través de una doble línea de oleoducto.

A nivel nacional también se han producido inversiones importantes, entre las que cabe destacar el proyecto de ampliación del aeropuerto de Zaragoza, con tres nuevos tanques de almacenamiento y una conexión directa por oleoducto para el suministro de combustible. Para esta remodelación, la inversión ha sido de cinco millones de euros. Hay que recordar que el aeropuerto maño es uno de los principales de España en lo que a carga aérea se refiere. De hecho, en 2021 Exolum ha suministrado más de 125.000 metros cúbicos de combustible a los diferentes operadores de este aeropuerto.

El último gran proyecto destacado de este ejercicio se ubica en la Bahía de Algeciras. En esta zona, Exolum va a construir una instalación para el proceso y tratamiento de los residuos MARPOL, es decir, mezcla de agua de mar con hidrocarburos procedentes de las sentinas de los barcos.

Para ello, la empresa ha obtenido la Autorización Ambiental Integrada. Será un proyecto alineado con los principios de la economía circular y podrá tratar anualmente 550.000 toneladas de productos. La inversión contemplada es de 30 millones de euros y se prevé que dicha instalación esté operativa a principios de 2025.

almacenamiento Exolum

Diversificación y apuesta por el hidrógeno renovable

Estos cuatro proyectos sintetizan el plan y objetivos que tiene Exolum en estos momentos: afianzar su liderazgo e impulsar nuevas oportunidades en España y en el mercado internacional. Oportunidades que ya se contemplan claramente desde una gestión basada en la diversificación y la sostenibilidad.

Apuesta clara es la del hidrógeno verde, un vector que será importante en la descarbonización de la economía. Junto con Naturgy, la entidad protagoniza la primera gran alianza nacional para el desarrollo de infraestructuras de movilidad basadas en hidrógeno verde.

Exolum se encuentra inmersa en el proyecto Win4H2, la primera gran alianza sobre el hidrógeno verde en España por la cual se creará una red de 50 hidrogeneras en todo el territorio

Bajo el llamado proyecto Win4H2, las marcas se han comprometido a crear una red de 50 hidrogeneras en todo el territorio español. Todos los puntos de abastecimiento tendrán una distancia aproximada entre sí de unos 300 kilómetros, de forma que los vehículos movidos por hidrógeno puedan cubrir sin problemas las grandes rutas logísticas españolas. La primera de ellas unirá Madrid, Valencia y Cartagena.

Siguiendo con el hidrógeno, actualmente Exolum tiene en fase de construcción la primera planta de producción y expedición de hidrógeno verde para movilidad en la Comunidad de Madrid. En este proyecto denominado Green Hydrogenares y ubicado en Torrejón de Ardoz, la organización está invirtiendo cerca de dos millones de euros y prevé producir en un primer momento 60 toneladas al año de hidrógeno verde.

Más allá de construcciones y diseño de soluciones, Exolum también abarca el terreno del conocimiento con la investigación de los nuevos vectores energéticos. Proyectos como Regenera y GreenH2pipes investigan de forma colaborativa nuevas tecnologías de almacenamiento y distribución de hidrógeno renovable en portadores orgánicos líquidos LOHC. 

A tenor de esta apuesta por el hidrógeno, se vislumbra un futuro en el que este vector tendrá mucho protagonismo en sectores como la industria o el transporte pesado, difícilmente descarbonizables en la actualidad. 

Exolum tiene el reto de descarbonizar el sector de la aviación

El reto de descarbonizar el sector de la aviación

A pesar de esa dificultad, Exolum está poniendo de su parte para fomentar la sostenibilidad en áreas como la aviación. En este segmento, es clara su apuesta por los biocombustibles, conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel), elaborados a partir de residuos y materia orgánica sostenible. Esta fuerza energética será fundamental para la descarbonización en el sector de la aviación y su eficacia es la misma que el queroseno tradicional como ya se ha comprobado en los trayectos cortos y trasatlánticos de largo recorrido. 

Con el objetivo de promover el uso de los nuevos biocombustibles y hacer así más sostenible el transporte aéreo, Exolum ha desarrollado la plataforma Avikor, una solución pionera que trata de hacer partícipes a los clientes de esta transición sostenible en la movilidad por aire.

Se trata de una plataforma que ofrece la posibilidad de volar, independientemente de la aerolínea, reduciendo las emisiones generadas durante los vuelos comerciales a través de la compra de ‘combustible verde’.

Avikor calcula los litros de SAF necesarios para reducir las emisiones de los vuelos solicitados por el cliente e introduce dicho combustible en el sistema de repostaje del aeropuerto, en sustitución del queroseno tradicional, siendo el cliente el que asume la diferencia de precio entre ambos. El sistema es eficaz, pues permite reducir hasta en un 80% la huella de CO2 que deja cada vuelo respecto al combustible convencional. 

Recientemente, Vueling ha integrado Avikor en su proceso de compra de billetes y otras empresas como Bizum o Cabify también se han sumado a la plataforma para tratar de descarbonizar los viajes corporativos.

planta fotovoltaica de Exolum

La búsqueda de la eficiencia desde dentro

Paralelamente, el compromiso de la eficiencia por parte de Exolum también abarca procesos internos. La innovación y la implantación de nuevas tecnologías es lo que le está permitiendo a la empresa dar un paso adelante en este sentido. Durante los tres últimos años ha dedicado 20 millones a mejorar la eficiencia de sus actividades, promover su digitalización y desarrollar nuevas áreas de negocio basadas en la aplicación de nuevas tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, automatización de procesos, técnicas de Machine Learning y Deep Learning o Blockchain, entre otros. 

Actualmente la compañía también está apostando por el autoconsumo en sus centros y operaciones. La empresa ha construido una planta fotovoltaica de autoconsumo en la instalación de Mora (Toledo) y ha instalado paneles fotovoltaicos en las cubiertas de la instalación de almacenamiento de Barcelona.

Del mismo modo está prevista la construcción de una nueva planta fotovoltaica de autoconsumo en la instalación de Huelva además de otras dos nuevas plantas solares en las instalaciones de Poblete y Arahal. Estos proyectos permitirán producir con energía solar aproximadamente el 10% del consumo de energía total de la compañía en España.

En el marco de esta estrategia, Exolum ha desarrollado diversos proyectos en materia de descarbonización con los cuales busca lograr su objetivo de reducir en 2025 un 50% las emisiones de CO2 con respecto al año 2018. En este sentido, destaca la finalización de la renovación de la iluminación de todas las instalaciones por nuevas luminarias LED, con la cual se ha evitado la emisión a la atmósfera del equivalente de más de 680 toneladas de CO2.

La empresa continúa estudiando además otras alternativas para seguir reduciendo sus emisiones, como la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos, ampliación de su cartera de instalaciones de autoconsumo, contratación de PPA de origen renovable o la diversificación de fuentes de suministro energético asegurando que éstas estén libres de emisiones con el objetivo de convertirse en una empresa neutra en carbono en 2050. 

Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!