La última edición del evento Sustainable Brands® Madrid ha servido para comprobar que se pueden hacer cosas distintas para avanzar en la sostenibilidad. Más que velar por reducir el daño, las empresas pueden diseñar estrategias regenerativas para acelerar su impacto positivo en este enfoque. Esta es una de las grandes conclusiones que ha dejado el evento organizado por Quiero.
Y es que hay otra forma de hacer las cosas, hay otras vías más proactivas para afrontar los desafíos globales. Las marcas pueden ser más inspiradoras a través del diseño de estrategias regenerativas. Más de 40 ponentes han participado durante dos días en unas jornadas en las que se compartieron todo tipo de experiencia bajo el lema ‘De las marcas con propósito a las marcas de impacto’.
La clave: estrategias regenerativas
A raíz de todas las intervenciones del acto, celebrado en la sede de IESE en Madrid los días 23 y 24 de octubre, la clave para ir más allá de lo sostenible es diseñar estrategias regenerativas. Este tipo de enfoque consiste en dejar de pensar en el daño que generamos para pensar en crear un impacto verdaderamente positivo, mejorando el entorno y regenerándolo. Es una mirada más holística que supone un cambio de paradigma de la mentalidad de muchas empresas.

Sandra Pina, directora general de Quiero y de Sustainable Brands® Madrid, y Joan Fontrodona, profesor y director del Departamento de Ética Empresarial de IESE Business School, fueron los maestros de ceremonias de las mesas redondas y debates que se celebraron en este foro organizado por Quiero. Estas fueron las ideas centrales que dejó el encuentro:
- El cambio climático ya no es una novedad, lleva con nosotros mucho y una forma de afrontarlo para por las estrategias regenerativas. Es necesario cambiar la narrativa interna y comenzar a tomar medidas. Como menciona Dayna Baumeister, cofundadora de Biomimicry 3.8, se trata de intentarlo una y otra vez, trabajar en pruebas y errores, implementar proyectos piloto y promover el cambio desde abajo hacia arriba para que todo el sistema evolucione. Interface, una empresa líder en la lucha contra el cambio climático desde la década de los 80, ha realizado un proyecto piloto basado en la regeneración, tomando como referencia los modelos naturales. Lisa Conway, VP de Sostenibilidad Global de Interface, ha compartido su experiencia en la implementación de proyectos piloto de regeneración desde el ámbito empresarial.
- La regeneración requiere líderes influyentes en la organización que sean capaces de involucrar a empleados, accionistas, clientes y otros grupos de interés relevantes. Para lograrlo, es necesario materializar la regeneración frente a los accionistas mediante acciones concretas de impacto, convertir a los clientes en aliados y embajadores de la causa, y motivar a los empleados para que generen compromiso en todas las áreas de la organización. Esto fue destacado por Vicente Molla, director general de CHEP España, una promotora de cadenas de suministro regenerativas.
- Convencer a los grupos de interés implica encontrar la mejor forma de abordar todas las áreas del negocio, asegurando que se puedan cuantificar los impactos generados por la compañía. El reto, según Gloria Gubianas, cofundadora de Hemper, radica en demostrar ese valor y cómo el mercado percibe el impacto social y ambiental, más allá de los beneficios económicos.

- La sostenibilidad presenta un gran desafío en términos de métricas. Medir el impacto es fundamental en todos los factores posibles. Como señala Erik Thomsen, cofundador de Target Impact, sería ideal poder comparar los resultados con otras empresas del mismo sector para inspirarse y aprender de las que están logrando mejores resultados. A pesar de que esto aún no es factible, es fundamental aprovechar al máximo las soluciones disponibles en favor de la sostenibilidad y no descartar ninguna opción de antemano, como menciona Marco Jansen, director de Negocios de Biopolímeros EMEA de Braskem.
- La comunicación es clave para evitar el greenwashing. Es importante involucrar a los empleados en la cultura del cambio, ya que ellos son un reflejo de la empresa. Según José Luis Leiva, director Global de Comunicación de Grupo Bimbo, es crucial que los consumidores conozcan el impacto positivo que la empresa está generando y tengan la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su consumo. Esta visión es compartida por Fiona Berwick, Head of Global Marketing Communications de Asics, Robert O’Mahony, Head of Sustainability de Logitech, y Jessie Macneil-Brown, Head of Global Activism Strategy de Ben & Jerry´s.
- El consumo puede ser un arma para combatir la crisis climática. Las marcas deben tomar decisiones valientes sobre sus productos para ayudar a los clientes a consumir de manera más saludable y sostenible, sin dejarles la responsabilidad total de decidir. Esto lo subraya Étienne White, fundadora de Let’s Create Possible, quien destaca que la sostenibilidad «de siempre» ya no es suficiente. En particular, es urgente encontrar una solución para el problema del plástico, como propone David Katz, fundador de Plastic Back.
- El arte también ha tenido su espacio en Sustainable Brands® Madrid. La Fundación Anesvad ha utilizado una pieza de microteatro interpretada por el director artístico Antonio Ponce para concienciar sobre enfermedades olvidadas como el Pian, una enfermedad infecciosa que puede causar desfiguración e incapacidad si no se trata a tiempo. Según Paula Paunero, técnica de Educación y Transformación Social de esta ONG, esta forma de microteatro es una manera efectiva de comunicar su trabajo a la sociedad