Icono del sitio Directivos y Empresas

La automatización industrial acelera su revolución: los robots colaborativos marcarán el futuro del trabajo en Europa

Estado automatizacion industrial 2025

La automatización industrial ya no es una promesa futura: es una realidad que está redefiniendo el trabajo, la productividad y el modelo competitivo de las empresas europeas. Así lo demuestra el “Informe sobre el estado de la automatización industrial 2025”, elaborado por Universal Robots, que analiza la adopción de los llamados cobots (robots colaborativos) en ocho países europeos, entre ellos España.

El estudio revela un fuerte optimismo sobre el impacto de la robótica en el empleo y la eficiencia. Nueve de cada diez empresas prevén que sus plantillas trabajen junto a robots colaborativos en la próxima década. Y, lejos del miedo tradicional a la sustitución laboral, el 61% de los profesionales españoles considera que la automatización creará más empleo del que eliminará antes de 2030.

Los cobots, protagonistas de la nueva era industrial

Los cobots —robots diseñados para trabajar de forma segura y coordinada con las personas— se han convertido en el eje central de la transformación industrial. Según el informe, el 93% de las compañías europeas ya prevé incorporar este tipo de tecnología en sus procesos productivos durante los próximos años.

En el caso de España, el 91% de las empresas considera factible automatizar con cobots más del 10% de sus operaciones, y casi la mitad afirma que más de una cuarta parte de sus procesos podrían beneficiarse directamente.

Estos datos confirman que la automatización colaborativa ya no es un lujo reservado a las grandes corporaciones. Las pymes están encontrando en los cobots una herramienta flexible, rentable y fácil de integrar que multiplica la capacidad de producción sin aumentar los costes estructurales.

Automatización y empleo: de la amenaza a la oportunidad

Durante años, la narrativa dominante sobre la automatización giró en torno al temor de que las máquinas reemplazaran a los trabajadores. Sin embargo, el informe de Universal Robots demuestra un cambio radical de mentalidad. Más de la mitad de los encuestados en Europa —y hasta el 61% en España— creen que la automatización generará más empleo neto que el que destruya.

Este giro responde a una realidad palpable: los robots no están sustituyendo al talento humano, sino complementándolo. Los cobots asumen tareas repetitivas, pesadas o de precisión, liberando tiempo para que los profesionales se concentren en actividades de mayor valor añadido, como la supervisión, la innovación o la atención al cliente.

Además, la robótica se ha convertido en una herramienta esencial para hacer frente a la escasez de mano de obra. El 91% de los encuestados considera que los cobots pueden reducir esta carencia al menos en un 10%, y casi la mitad espera disminuirla en un 25% o más.

La productividad como motor de inversión

El principal motivo por el que las empresas europeas están invirtiendo en automatización es claro: aumentar la productividad. El 68% de las compañías participantes en el estudio la señalan como la razón prioritaria de su apuesta tecnológica.

Y los resultados ya son tangibles. El 89% de las empresas afirma haber mejorado su productividad desde la implementación de robots colaborativos. Más de la mitad ha registrado incrementos de entre el 10% y el 25%, y un 6% ha logrado superar el 50%. Estas cifras no solo evidencian la eficiencia del modelo, sino también su impacto directo en la competitividad y la rentabilidad.

Los cobots permiten mantener la continuidad operativa, minimizar errores, mejorar la calidad y reducir los tiempos de producción. Todo ello con una inversión moderada y un retorno rápido, lo que explica su adopción acelerada en sectores tan diversos como la automoción, la electrónica, la alimentación o la logística.

Una respuesta a los retos estructurales de Europa

El contexto actual exige transformaciones profundas. Como señala Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots en España y Portugal, “el sector industrial europeo está viviendo una gran transformación, marcada por la inestabilidad geopolítica, la inflación, el envejecimiento de la población activa y los desafíos en la cadena de suministro”.

En ese escenario, la automatización ha dejado de ser un objetivo a largo plazo para convertirse en una prioridad inmediata. Las empresas que apuestan por integrar inteligencia artificial, robótica y análisis de datos no solo aumentan su productividad, sino que también fortalecen su resiliencia y su capacidad de adaptación ante la incertidumbre.

La automatización colaborativa, además, democratiza el acceso a la tecnología. A diferencia de los robots industriales tradicionales, los cobots son compactos, seguros, fáciles de programar y se integran sin necesidad de grandes modificaciones en la infraestructura. Esto los convierte en una solución ideal tanto para las grandes fábricas como para las medianas y pequeñas empresas.

“el sector industrial europeo está viviendo una gran transformación, marcada por la inestabilidad geopolítica, la inflación, el envejecimiento de la población activa y los desafíos en la cadena de suministro” – Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots en España y Portugal

Hacia una industria más humana y flexible

La gran paradoja de la automatización moderna es que, lejos de deshumanizar la producción, está permitiendo una gestión más centrada en las personas. Los cobots asumen las tareas repetitivas y físicamente exigentes, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando la calidad de vida laboral.

Al mismo tiempo, los trabajadores desarrollan competencias digitales y asumen funciones más creativas o analíticas. En este sentido, la automatización se convierte en una oportunidad de recualificación profesional y en un catalizador de talento.

Las empresas más avanzadas no solo integran cobots, sino que rediseñan sus modelos organizativos para fomentar la colaboración entre personas y máquinas, promoviendo entornos híbridos donde la tecnología amplifica las capacidades humanas.

España, a la cabeza de la transformación colaborativa

España se sitúa entre los países europeos con mayor nivel de aceptación hacia la automatización. El 86% de los profesionales muestra una actitud positiva ante la incorporación de robots, y solo el 3% expresa resistencia.

Este clima de confianza se debe, en parte, a la consolidación de un tejido industrial que combina tradición manufacturera con innovación tecnológica. Además, las políticas de digitalización y las ayudas europeas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están acelerando la adopción de soluciones automatizadas en sectores estratégicos.

El ecosistema español también cuenta con un creciente número de startups y centros tecnológicos especializados en robótica, que colaboran con empresas y universidades para desarrollar soluciones adaptadas a cada necesidad.

Los cobots, el motor del nuevo modelo productivo

El “Informe sobre el estado de la automatización industrial 2025” dibuja un escenario claro: la automatización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Los cobots representan el punto de encuentro entre eficiencia, sostenibilidad y competitividad, y se consolidan como el eje del futuro industrial europeo.

El desafío para los próximos años no será decidir si automatizar, sino cómo hacerlo de forma inteligente y centrada en las personas. La clave estará en diseñar modelos híbridos que equilibren la tecnología con el talento humano, impulsando organizaciones más productivas, flexibles y sostenibles.

Universal Robots, pionera en robótica colaborativa, lidera este cambio con una visión clara: llevar la automatización a todos y a cualquier lugar, facilitando que empresas de todos los tamaños puedan innovar, crecer y competir en igualdad de condiciones.

La automatización industrial y el uso de cobots han dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad transformadora en Europa, incluyendo España.

Este cambio, respaldado por el optimismo sobre el empleo y la productividad, revela que la colaboración entre humanos y robots no solo es posible, sino necesaria. La clave del futuro radica en integrar tecnología de manera inteligente, centrada en las personas, para construir organizaciones más eficientes y resilientes.

Salir de la versión móvil