Días antes de que PSOE y Sumar hayan celebrado su acuerdo para tratar de formar gobierno, Multinacionales con España daba a conocer un informe para ensalzar la estabilidad política y la regulación como dos argumentos del todo positivos y necesarios para reforzar la inversión procedente del exterior a España.
La asociación ha presentado su informe “La buena legislación. Cómo atraer más inversión a España mediante la mejora de los procesos regulatorios”, en el que se explican las características que deben reunir las medidas para atraer más inversión procedente del exterior.
“Tanto la estabilidad política como la buena regulación son factores que impactan positivamente en las decisiones de localización de las inversiones extranjeras por su vinculación con el clima general de negocios. Adicionalmente, la buena regulación tiende a mejorar el incentivo a la actividad empresarial, a reducir los costes innecesarios y a minimizar los obstáculos a la adaptabilidad y la innovación, promoviendo una mayor actividad económica general”, ha explicado la presidenta de agrupación, Paloma Cabrera.
Revisando el aspecto formal de la legislación
El documento se centra en la forma y no en los contenidos que debería marcar la legislación en España. En este sentido, el texto reconoce que la buena legislación debería estar marcada por cinco elementos fundamentales:
- Previsibilidad.
- Simplicidad.
- Reducción de cargas administrativas.
- Participación ciudadana.
- Análisis de impacto ex ante y ex post.
Esta es la receta para promover una mayor actividad económica en términos generales y, adicionalmente, para captar el interés inversor de los agentes internacionales sobre el país. A tal respecto, Multinacionales con España recomienda ampliar el ámbito temporal del plan normativo desde la anualidad hasta la legislatura, así como reducir el número de medidas aprobadas que no hayan sido aprobadas en la planificación. Esta forma de operar daría más certidumbre y evitaría que los inversores tuvieran la sensación de improvisación por parte del legislador.
A la sencillez y la certidumbre se une la propuesta de reducir las cargas burocráticas, lo cual iría añadido a un mayor grado de digitalización en las administraciones. Por otra parte, la agrupación pide que se promueva una legislación similar a todo el país, aunque esto parece que es una utopía dado el peso que tiene la política territorial en estos momentos.
Sí parece más factible ejecutar evaluaciones de impacto de las medidas ex ante y ex post con mayor intensidad, de forma que este análisis ensalce los verdaderos puntos débiles y fortalezas de las normas.
Las características de la legislación en España
Estas recomendaciones que realiza Multinacionales con España parten de un análisis previo sobre el modelo de legislación que se da en el país. Para la asociación, el territorio destaca por su abundante producción de normas, desarrolladas en diferentes niveles: estatales, autonómicos y locales. Este panorama ha creado un marco regulatorio excesivamente oneroso para los operadores económicos, debido a su dispersión y complejidad.
A tal efecto, el informe mantiene que el entorno descrito produce un impacto negativo para los inversores, al añadir costes derivados del cumplimiento de normas y al fragmentar artificialmente el mercado.
Asimismo, se considera que España presenta debilidad en materia de evaluación normativa ex post, pues no se efectúa una evaluación sistemática de los textos aprobados, perdiendo la ocasión de perfilar medidas y mejorar aspectos. En este punto hay margen de mejora al igual que sucede con la evaluación ex ante y la participación ciudadana.
Los problemas que genera una mala forma de legislar
- Pérdida de oportunidades de crecimiento y competitividad.
- Barreras regulatorias innecesarias y desproporcionadas.
- Complejidad en los marcos normativos.
- Existencia de duplicidades.
- Fragmentación del mercado.