La ciberdelincuencia crece a pasos agigantados en todo el mundo y consecuencia de ello es el incremento de contrataciones de pólizas de seguros cibernéticos. Esta tendencia la ha constando GlobalData en uno de sus informes. Esta entidad indica que para el año 2027 el mercado de estos productos será de más de 33.000 millones de dólares.
Mientras todo eso ocurre, los expertos de groWZ Consultants sostienen que hay un vacío en estos productos, ya que actualmente la práctica mayoría de seguros cibernéticos no cubre los peligros asociados a la Inteligencia Artificial. Considerando estas tecnologías como una de las más pujantes de la actualidad, se hace necesario abordar esta brecha para esta consultora especializada en venta mixta que colabora con marcas del campo asegurador como Zurich, Catalana Occidente, Allianz o Generali Seguros.
Según Sergi Ramo, CEO de groWZ Consultants, «la reciente aparición de tecnología de IA, como ChatGPT, ha mostrado el potencial de la Inteligencia Artificial, pero también ha resaltado la necesidad de enfrentar sus riesgos», afirman desde groWZ Consultants, consultora especializada en venta mixta que colabora con marcas del campo asegurador como Zurich, Catalana Occidente, Allianz o Generali Seguros.
El contexto actual para las empresas de es preocupación sobre los peligros de la IA, un terreno en el actualmente hay mucha escasez de normativas y directrices prácticas.
La solución empieza por formar a los empleados dedicados a seguros cibernéticos
Para poner solución a este vacío, es prioritario que las empresas de seguros faciliten formación a sus empleados sobre los peligros de la IA. El citado informe presenta tres categorías de peligros asociados a la IA: funcionales (protección), morales y normativos. De modo que el foco de conocimiento se debe centrar en la influencia en el trabajo de estas tecnologías, la generación de información falsa, la administración de la propiedad intelectual y la salvaguardia de la información, entre otros temas.
Dentro de un contexto de negocios cada vez más complicado, cobra importancia tanto la obligación de generar seguros especializados para proteger los peligros de la inteligencia artificial, así como la relevancia de contar con profesionales expertos en el campo para capacitar a los equipos de ventas de las compañías frente a este nuevo desafío.
Sergi Ramo apunta que las grandes empresas ya están contratando expertos en ética y datos y están colaborando con distintos actores para la elaboración de manuales éticos para el empleo de la IA. El experto concluye que
«Ante esto, se han dado pasos por parte de grandes empresas, que han contratado equipos expertos en ética y datos, colaborado con centros de investigación y elaborado códigos éticos para la utilización de la inteligencia artificial», así lo afirma el especialista en ventas. Y concluye que «la responsabilidad en la implementación de la inteligencia artificial es esencial para mitigar sus riesgos y garantizar un futuro seguro y sostenible».