La ciberseguridad ha dejado de ser un asunto meramente tecnológico para convertirse en un pilar estratégico de la competitividad empresarial. Así quedó demostrado en la I Jornada de Ciberseguridad de Madrid Excelente, celebrada bajo el lema “Ciberseguridad y Excelencia: cómo sobrevivir en la era del desorden”.
El evento reunió a más de 110 profesionales y directivos de empresas madrileñas, consolidándose como un foro de referencia para abordar los retos digitales que marcan el presente y futuro de las organizaciones. La cita fue organizada por Madrid Excelente en colaboración con la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de formar a las compañías certificadas con el sello Madrid Excelente en los nuevos criterios de ciberseguridad integrados en este distintivo de calidad.
La ciberseguridad, un activo estratégico de la excelencia empresarial
La directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla, inauguró el encuentro recordando que “cada vez más empresas demandan estándares que garanticen confianza, resiliencia y competitividad en el mercado global”. Con esta idea, subrayó que el organismo ha sabido anticiparse a las amenazas digitales incorporando criterios de ciberseguridad en el sello de calidad que otorga.
Esto supone un cambio de paradigma: la excelencia empresarial ya no se mide solo por la calidad de productos o servicios, sino también por la capacidad de las compañías para proteger sus activos digitales, empleados y clientes en un entorno de creciente complejidad tecnológica.
Un debate de expertos sobre retos y oportunidades digitales
Uno de los momentos más destacados fue la mesa de debate moderada por Álvaro Rodríguez Soler, que contó con ponentes de primer nivel:
-
Myriam Sánchez González, ingeniera informática especializada en inteligencia digital y gestión de incidentes, líder del área de ciberinteligencia en TRC.
-
Emilio Rico Ruiz, coronel de Caballería y licenciado en Informática Militar, con experiencia en el Ministerio de Defensa y actualmente Senior Advisor en TRC.
-
Antonio Guzmán, director de Exploración Estratégica e Innovación en Telefónica Innovación Digital (TID).
Los expertos coincidieron en que los ciberataques en España han crecido un 35 % en 2025, situando la ciberseguridad en el centro de la estrategia empresarial. Destacaron que este ámbito ya no se percibe como un coste, sino como una inversión estratégica que refuerza la confianza de clientes, empleados y proveedores.
Asimismo, insistieron en la necesidad de invertir en capacidades digitales avanzadas y fomentar la colaboración público-privada como palanca para construir un ecosistema digital seguro.
Un sello reforzado: Madrid Excelente Lugar Ciberseguro
La jornada también sirvió para presentar los nuevos criterios de ciberseguridad integrados en el sello Madrid Excelente, que a partir de ahora exigirá a las empresas superar un modelo de evaluación reforzado con:
-
Auditorías técnicas.
-
Revisión de protocolos de protección digital.
-
Análisis de resiliencia frente a incidentes.
Este esfuerzo se traduce en la creación del sello “Madrid Excelente Lugar Ciberseguro”, que reconoce a las compañías que no solo destacan por su calidad e innovación, sino también por su capacidad de garantizar un entorno digital confiable y resiliente.
Según explicó Álvaro Rodríguez, experto de la Agencia de Ciberseguridad, este proceso de certificación eleva los estándares de protección y convierte la ciberseguridad en un pilar clave de la excelencia empresarial.
Un ecosistema de colaboración público-privada
La clausura corrió a cargo de Alejandro de las Heras, director de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, quien puso en valor la colaboración estratégica entre ambas instituciones. Destacó que el trabajo conjunto está permitiendo elevar los estándares de protección digital de las empresas madrileñas y que esta alianza constituye un ejemplo de colaboración público-privada de alto impacto.
En sus palabras: “Esta alianza no solo refuerza la confianza y competitividad del tejido empresarial, sino que también posiciona a la Comunidad de Madrid como un referente en excelencia y seguridad digital a nivel nacional e internacional”.
La ciberseguridad como ventaja competitiva
Más allá de la jornada, este encuentro refleja una tendencia global: la ciberseguridad ya no es un simple requisito legal o técnico, sino un factor diferenciador en el mercado. Las empresas que integran políticas avanzadas de seguridad digital no solo reducen riesgos, sino que también atraen inversión, protegen la innovación y consolidan su reputación corporativa.
Con la presentación del sello “Madrid Excelente Lugar Ciberseguro”, la Comunidad de Madrid da un paso más en su estrategia de consolidarse como hub empresarial y tecnológico europeo, donde la excelencia está directamente vinculada a la confianza digital.
“Esta alianza no solo refuerza la confianza y competitividad del tejido empresarial, sino que también posiciona a la Comunidad de Madrid como un referente en excelencia y seguridad digital a nivel nacional e internacional”.
Un nuevo estándar de excelencia en Madrid
La I Jornada de Ciberseguridad de Madrid Excelente ha marcado un antes y un después en la forma de entender la excelencia empresarial. El evento no solo congregó a más de un centenar de directivos, sino que sirvió para lanzar un mensaje claro: la ciberseguridad es hoy un requisito imprescindible para competir, crecer y generar confianza en el mercado global.
A lo largo de la jornada se ha evidenciado cómo las empresas deben integrar políticas avanzadas de protección digital no solo como un cumplimiento, sino como una inversión estratégica que impulsa la confianza y la resiliencia. Este enfoque transformador posiciona a Madrid como un referente en excelencia y seguridad digital en el ámbito nacional e internacional.
Con esta iniciativa, Madrid Excelente y la Agencia de Ciberseguridad sitúan a la Comunidad en la vanguardia de la protección digital, fortaleciendo su posición como referente de competitividad, innovación y confianza internacional.

