Icono del sitio Directivos y Empresas

La tecnología y IA se convierten en un catalizador del bienestar laboral

Un informe de HP sostiene que la tecnología favorece el bienestar laboral

Ha llegado el momento de diferenciar a la tecnología no solo como una herramienta para la productividad, sino también como un elemento que favorece el bienestar laboral. Tal afirmación llega desde las conclusiones y datos que ha recabado HP en su Índice sobre la Relación con el Trabajo 2025. Y no es a escala nacional, sino que es una cuestión que ya tiene un impacto global.

Esto es así especialmente con la llegada de la inteligencia artificial y particularmente para los trabajadores del conocimiento. Según dicho informe, solo un 18% de ellos mantiene hoy una relación positiva con su trabajo en 2025, seis puntos menos que hace apenas un año. Es evidente que cunde un descontento generalizado en la población trabajadora y se buscan factores que permitan atacar ese déficit en el bienestar laboral.

A vueltas con el bienestar laboral

Y esa búsqueda le corresponde hacerla a las empresas, ya que el 85% de los factores que determinan la satisfacción laboral dependen directamente de las propias organizaciones.

Revertir esta situación exige examinar varios factores como el liderazgo, la comunicación o las políticas del bienestar laboral. A nivel nacional, el descontento es palpable en el 61% de los empleados, quienes han percibido un aumento de las exigencias de sus empresas y más de la mitad afirma haber experimentado recortes o modificaciones en sus condiciones laborales en los últimos doce meses. El informe de HP retrata un panorama en el que se está produciendo una combinación de presión, desgaste emocional y sensación de incertidumbre

El rol de la tecnología para mejorar el bienestar laboral

Es evidente que se tienen que producir cambios en distintas líneas, pero también lo es que la tecnología tiene mucho que decir en el bienestar laboral, según refleja HP en su investigación. Desde el punto de vista de la compañía, los negocios están infravalorando el impacto emocional que la innovación puede tener en los equipos de trabajo.

En este sentido, el informe sostiene que la IA está modificando la forma en que los trabajadores se sienten con respecto a su empleo. En España, el 83% de los empleados ya utiliza la IA en su actividad profesional y un 45% lo hace a diario. La adopción va desde tareas sencillas —generación de textos, resúmenes o automatizaciones— hasta análisis avanzados de datos o soluciones creativas.

“Cuando la tecnología se pone al servicio de las personas, puede transformar los entornos laborales en espacios más productivos, inclusivos y satisfactorios”, apunta Inés Bermejo, directora general de HP España y Portugal.

Los datos respaldan esta visión. Según el informe, los trabajadores que disponen de la tecnología adecuada duplican la probabilidad de mantener una relación laboral saludable. Y aquellos que perciben que su empresa invierte de forma decidida en innovación son cinco veces más propensos a sentirse realizados y comprometidos.

El testimonio de los profesionales

Las palabras de la directiva de HP vienen a reflejar el sentir de muchos profesionales en España. El 64% de ellos afirma que las herramientas digitales han mejorado su equilibrio entre la vida personal y profesional, y casi la mitad considera que la tecnología contribuye de forma directa a mejorar su experiencia laboral.

Además, el 58% se declara entusiasmado con el potencial de la IA, una cifra que contrasta con la narrativa de miedo o desconfianza que a veces rodea a esta tecnología. Entre quienes miran su futuro laboral con mayor optimismo, la digitalización aparece sistemáticamente como una de las razones principales.

Respecto al impacto de la IA en las distintas generaciones que conviven en las empresas, aunque la Generación Z encabeza la adopción tecnológica —representará el 26% de la fuerza laboral en España a finales de 2025—, el uso de la inteligencia artificial se está extendiendo de forma notable entre todas las franjas de edad. Nueve de cada diez jóvenes utilizan la IA en su trabajo, pero también lo hacen siete de cada diez profesionales de la Generación X y seis de cada diez baby boomers. La transformación, por tanto, no es exclusiva de los más jóvenes: está redefiniendo la cultura laboral en su conjunto.

Uno de los datos más llamativos es que el 80% de los jóvenes estaría dispuesto a renunciar a parte de su salario a cambio de más oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Este patrón revela un cambio profundo en las prioridades generacionales y subraya la importancia de que las organizaciones inviertan en formación, upskilling y herramientas avanzadas que permitan a cada profesional crecer con sentido. “Democratizar el acceso a la IA será clave para impulsar el crecimiento de las personas y las organizaciones”, concluye Bermejo.

En este camino se encuentra actualmente HP a través de su ecosistema de soluciones —desde dispositivos con IA integrada hasta herramientas de colaboración híbrida o sistemas de impresión segura—. La entidad quiere acompañar a las organizaciones españolas en esta transición hacia un modelo laboral más humano y sostenible.

 

Salir de la versión móvil